Intel logra contrato millonario con Amazon y anuncia retrasos de dos años en inversiones en Alemania y Polonia

La compañía estadounidense de procesadores Intel ha anunciado un acuerdo con Amazon Web Services (AWS), propiedad del gigante del comercio electrónico Amazon, para el diseño de microchips personalizados con inteligencia artificial (IA) que se destinarán a los servicios en la nube de Amazon.

Image description

De esta forma, la tecnológica ha alcanzado un contrato "multimillonario" y "multianual" que contempla la producción de chips Intel 18A y de Xeon 6 sobre Intel 3 adaptados específicamente a las necesidades de AWS. Esta iniciativa se suma al acuerdo ya existente para proveer a AWS de procesadores Xeon Scalable.

"La profundización en nuestra larga relación con AWS es reflejo de la fortaleza de nuestra tecnología de procesos, que ofrece soluciones individualizadas según la carga de trabajo de los usuarios", ha afirmado el consejero delegado de Intel, Pat Gelsinger.

De su lado, su homólogo de AWS, Matt Garman, ha explicado que la "colaboración continuada" entre ambas empresas, que se remonta a 2006, permitirá a sus clientes comunes contar con "la capacidad de ejecutar cualquier carga de trabajo y desbloquear nuevas capacidades de IA".

Por otra parte, se ha comunicado que su división de fabricación de chips se reconstituirá como filial independiente, pero aún dentro del grupo Intel.

Además, Intel ha logrado un contrato con el Gobierno de Estados Unidos por 3.000 millones de dólares (2.698 millones de euros) para el desarrollo chips de uso militar y de inteligencia en el marco del programa 'Secure Enclave'.

RETRASOS EN EUROPA Y AJUSTES

Sin embargo, la multinacional americana ha notificado que, a pesar de haber aumentado su capacidad de fabricación en Irlanda, ha decidido pausar en "aproximadamente dos años" sus proyectos en Polonia y Alemania.

Al emplazamiento polaco se destinarían unos 4.600 millones de dólares (4.137 millones de euros) y se ubicaría en la ciudad de Wroclaw. En el caso germano, Intel se decidió a invertir "más de 30.000 millones de euros" en dos plantas de obleas de última tecnología siempre que recibiese unas ayudas públicas de 10.000 millones de euros que, finalmente, el Ejecutivo del canciller Olaf Scholz concedió.

La tecnológica se encuentra inmersa en un plan de ahorro de costes por 10.000 millones de dólares (8.993 millones de euros) para 2025. Esta cantidad se pretende alcanzar mediante el despido del 15% de los trabajadores, unos menores gastos de capital y la disminución de los costes de venta. Asimismo, se ha suspendido el reparto de dividendos a partir del cuarto trimestre de este año por primera vez desde 1992.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.