La mejora de la experiencia del cliente, una de las principales motivaciones del sector turístico para integrar la IA en sus operaciones

El ecosistema turístico y de viajes avanza hacia un futuro donde la tecnología jugará un papel principal, especialmente la inteligencia artificial. Un 40% de las empresas del sector destaca que una de las principales razones para integrar la IA en sus operaciones es la mejora del conocimiento, relación y experiencia del cliente. Esta es una de las principales conclusiones del análisis sectorial recogido en el informe Ascendant de Minsait (Indra) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas. Tal es el impacto de la tecnología en el turismo que un 80% de las empresas ya están utilizando la IA en algún ámbito concreto de su operativa diaria.

Image description

En palabras de Emilio Mora, director global de Hospitality, Aerolíneas e Industria Internacional de Minsait, “la inteligencia artificial se posiciona como un catalizador clave para la excelencia operativa, la innovación y la mejora continua en el sector de Turismo y Travel durante los próximos años. Las compañías que sean capaces de adoptar e integrar de manera efectiva esta transformación con una visión estratégica estarán mejor posicionadas para liderar en un panorama dinámico y competitivo”.

Según el informe Ascendant, el área donde el sector del Turismo y Travel está experimentando más con la inteligencia artificial es dentro de la gestión de reservas y venta de servicios turísticos, con un 33% de las empresas desarrollando casos de uso específicos como los sistemas de recomendación hiperpersonalizados.

Entre otros casos de uso específicos se ha identificado que un 33% de las organizaciones la utilizan para la gestión de operaciones de logística y hospedaje o la promoción turística. Seguidamente, un 22% la usa para mejorar la experiencia y el servicio al cliente en el destino, para la gestión de flotas y rutas, o para la administración de inventarios. Además, otros casos de uso en los que se está centrando la industria del turismo incluyen la gestión de incidencias y el control de carga y descarga de aeronaves.

La optimización impulsada por la IA no solo aumentará la eficiencia operativa y la productividad, una de las principales motivaciones para su integración en el 67% de las empresas, sino que también permitirá al sector turístico mejorar significativamente la calidad y la personalización de la experiencia del cliente. Lo que, a su vez, se traducirá en una mayor conversión y fidelización, un aspecto estratégico que puede marcar la diferencia en los próximos años.

Además, cabe destacar que, en todas las empresas relacionadas con los viajes y el turismo, la IA es capaz de analizar, sacar conclusiones e identificar patrones o desarrollar acciones. Sin embargo, actualmente existen algunas barreras que dificultan la incorporación de esta tecnología, como la captación de talento con conocimientos avanzados o la falta de mecanismos de gobierno y seguridad.

La IA como Catalizadora de la Excelencia Operativa

El impacto de esta herramienta en la cadena de valor del turismo es significativo. Actividades básicas como la identificación de tendencias emergentes, la gestión de reservas y actividades o el marketing se han transformado implementando análisis predictivos, sistemas de recomendación y procesamiento automatizado, y algoritmos de segmentación y chatbots capaces de personalizar las interacciones.

El informe Ascendant destaca asimismo el papel de la inteligencia artificial para la adopción de prácticas responsables en la industria hotelera, capaces de hacer frente a los desafíos de la sostenibilidad con casos de uso específicos en el ámbito ESG, como la implementación de sistemas de gestión ambiental inteligente en hoteles.

El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.