Las renovables advierten que se va "mal y tarde" si se quieren alcanzar los objetivos del PNIEC a 20230

El sector renovable ha advertido de que España va "mal y tarde" en el desarrollo de energías 'verdes' si se quieren alcanzar los objetivos marcados en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que presentó el pasado mes de junio el Gobierno como 'hoja de ruta' para la descarbonización a 2030.

Image description

En rueda de prensa, el director general de la asociación APPA Renovables, José María González Moyá, indicó que en 2022, incluyendo el autoconsumo, no se llegó a los 9.000 megavatios (MW) renovables, cuando el PNIEC marca una senda de unos 11.000 MW nuevos anuales hasta el final de la década.

A este respecto, subrayó que el sector tiene "un problema" con la tramitación de permisos para los proyectos, que ha llevado a que exista una cartera de renovables "muy significativa" a la que la caducan los permisos de acceso a la red dentro de un año y medio y "nadie sabe qué va a pasar".

"Cuando digo mal no significa que el sector sea un desastre, ya que el sector sigue haciendo cosas, pero si queremos que se cumplan esos objetivos deberíamos estar haciendo más", añadió al respecto.

De todas maneras, también apuntó la necesidad de que la demanda crezca para que ese plan de desarrollo de renovables tenga sentido, ya que si no es así "van a estar esas instalaciones paradas mucho tiempo".

En España, la revisión del PNIEC contempla elevar del 42% al 48% el objetivo de generación renovable final en 2030 y del 74% al 81% la potencia renovable instalada en relación con el total de la potencia eléctrica. Así, para el año 2030 se espera alcanzar los 62 gigavatios (GW) de eólica instalados, así como unos 76 GW de fotovoltaica.

Por otra parte, APPA Renovables también puso en alerta sobre los precios cero euros/MWh que se han visto en los últimos días debido a la gran presencia de las renovables en la generación, un hecho que además empieza a repetirse de forma más habitual debido a la mayor incorporación de las energías 'verdes'.

Así, González Moyá mostró su preocupación por este hecho ya que "se debería reflejar el coste de generación". De esta manera, afirmó que "llegará un momento que la inversión se ralentice o desaparezca" por este hecho.

"Si no hacemos nada esto saltará por los aires, ya que la inversión suele ser sensible a estas cosas y llegará, si no se corrige de alguna manera. La manera de corregirlo es actuando sobre la demanda y el almacenamiento", dijo al respecto.

A este respecto, el presidente de APPA, Santiago Gómez, defendió la necesidad de un crecimiento "ordenado y balanceado" del 'mix' de generación renovable, para lo que no habría que incentivar la demanda solamente, sino también la flexibilidad para que la demanda se oriente hacia estos momentos de mayor producción 'verde'.

Dispara su aportación al PIB a los 19.484 millones

En lo que respecta a los datos del sector el año pasado, las renovables consolidaron su crecimiento en un año con récord de instalación -con 8.919 MW- y altos precios en los mercados energéticos, variables que impulsaron hasta los 19.484 millones de euros la aportación del sector renovable al Producto Interior Bruto (PIB), un 1,65% de la actividad económica, y con más de 130.000 empleos -80.322 puestos directos y 50.493 por efecto arrastre-.

Asimismo, los altos precios de los mercados energéticos dispararon los ahorros por evitar importaciones fósiles, que pasaron de 8.613 millones de euros en 2021 a 15.230 millones de euros en 2022.

La generación renovable, en todas sus vertientes (generación eléctrica, usos térmicos y biocarburantes) evitaron también la emisión a la atmósfera de 55,8 millones de toneladas de CO2, lo que supuso un ahorro equivalente de 4.510 millones de euros a la economía española.

Abarató el pool en 43 euros/mwh

En lo que respecta al mercado eléctrico, las renovables y su efecto depresor, fácilmente identificable ya en la formación de precios diaria, redujeron el precio del mercado eléctrico en 43,10 euros/MWh. Así, los ahorros en el 'pool' fueron muy superiores a la retribución que percibieron las tecnologías renovables de forma específica.

De esta manera, de no contar con la generación renovable, el precio a pagar por los consumidores en el mercado mayorista en 2022 hubiera sido de 210,62 euros/MWh en lugar de los 167,52 euros/MWh que se pagaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.