Las renovables advierten que se va "mal y tarde" si se quieren alcanzar los objetivos del PNIEC a 20230

El sector renovable ha advertido de que España va "mal y tarde" en el desarrollo de energías 'verdes' si se quieren alcanzar los objetivos marcados en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que presentó el pasado mes de junio el Gobierno como 'hoja de ruta' para la descarbonización a 2030.

Image description

En rueda de prensa, el director general de la asociación APPA Renovables, José María González Moyá, indicó que en 2022, incluyendo el autoconsumo, no se llegó a los 9.000 megavatios (MW) renovables, cuando el PNIEC marca una senda de unos 11.000 MW nuevos anuales hasta el final de la década.

A este respecto, subrayó que el sector tiene "un problema" con la tramitación de permisos para los proyectos, que ha llevado a que exista una cartera de renovables "muy significativa" a la que la caducan los permisos de acceso a la red dentro de un año y medio y "nadie sabe qué va a pasar".

"Cuando digo mal no significa que el sector sea un desastre, ya que el sector sigue haciendo cosas, pero si queremos que se cumplan esos objetivos deberíamos estar haciendo más", añadió al respecto.

De todas maneras, también apuntó la necesidad de que la demanda crezca para que ese plan de desarrollo de renovables tenga sentido, ya que si no es así "van a estar esas instalaciones paradas mucho tiempo".

En España, la revisión del PNIEC contempla elevar del 42% al 48% el objetivo de generación renovable final en 2030 y del 74% al 81% la potencia renovable instalada en relación con el total de la potencia eléctrica. Así, para el año 2030 se espera alcanzar los 62 gigavatios (GW) de eólica instalados, así como unos 76 GW de fotovoltaica.

Por otra parte, APPA Renovables también puso en alerta sobre los precios cero euros/MWh que se han visto en los últimos días debido a la gran presencia de las renovables en la generación, un hecho que además empieza a repetirse de forma más habitual debido a la mayor incorporación de las energías 'verdes'.

Así, González Moyá mostró su preocupación por este hecho ya que "se debería reflejar el coste de generación". De esta manera, afirmó que "llegará un momento que la inversión se ralentice o desaparezca" por este hecho.

"Si no hacemos nada esto saltará por los aires, ya que la inversión suele ser sensible a estas cosas y llegará, si no se corrige de alguna manera. La manera de corregirlo es actuando sobre la demanda y el almacenamiento", dijo al respecto.

A este respecto, el presidente de APPA, Santiago Gómez, defendió la necesidad de un crecimiento "ordenado y balanceado" del 'mix' de generación renovable, para lo que no habría que incentivar la demanda solamente, sino también la flexibilidad para que la demanda se oriente hacia estos momentos de mayor producción 'verde'.

Dispara su aportación al PIB a los 19.484 millones

En lo que respecta a los datos del sector el año pasado, las renovables consolidaron su crecimiento en un año con récord de instalación -con 8.919 MW- y altos precios en los mercados energéticos, variables que impulsaron hasta los 19.484 millones de euros la aportación del sector renovable al Producto Interior Bruto (PIB), un 1,65% de la actividad económica, y con más de 130.000 empleos -80.322 puestos directos y 50.493 por efecto arrastre-.

Asimismo, los altos precios de los mercados energéticos dispararon los ahorros por evitar importaciones fósiles, que pasaron de 8.613 millones de euros en 2021 a 15.230 millones de euros en 2022.

La generación renovable, en todas sus vertientes (generación eléctrica, usos térmicos y biocarburantes) evitaron también la emisión a la atmósfera de 55,8 millones de toneladas de CO2, lo que supuso un ahorro equivalente de 4.510 millones de euros a la economía española.

Abarató el pool en 43 euros/mwh

En lo que respecta al mercado eléctrico, las renovables y su efecto depresor, fácilmente identificable ya en la formación de precios diaria, redujeron el precio del mercado eléctrico en 43,10 euros/MWh. Así, los ahorros en el 'pool' fueron muy superiores a la retribución que percibieron las tecnologías renovables de forma específica.

De esta manera, de no contar con la generación renovable, el precio a pagar por los consumidores en el mercado mayorista en 2022 hubiera sido de 210,62 euros/MWh en lugar de los 167,52 euros/MWh que se pagaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.