Los sectores críticos de energía y agua pagan una media de 3 millones de dólares anuales por ataques de ransomware

Sophos, líder mundial en soluciones de seguridad innovadoras que combaten los ciberataques, publica el informe sectorial “El Estado del Ransomware en Infraestructuras Críticas 2024”, que revela que la media de los costes de recuperación de dos sectores de infraestructuras críticas, como son el de la energía y el agua, se cuadruplicó hasta alcanzar los 3 millones de dólares en el último año. Esta cifra es cuatro veces superior a la media global de todos los sectores. Además, el 49% de los ataques de ransomware contra estos dos sectores de infraestructuras críticas comenzaron con una vulnerabilidad explotada.

Image description

Los datos del informe “El Estado del Ransomware en Infraestructuras Críticas 2024” proceden de 275 encuestados de empresas de energía, petróleo y gas, y servicios públicos, que entran dentro de los sectores de Energía y Agua de los 16 sectores de infraestructuras críticas definidos por CISA. Los resultados de este informe sectorial forman parte de una encuesta más amplia, independiente del proveedor, realizada entre enero y febrero de 2024 a 5.000 líderes de ciberseguridad/TI de 14 países y 15 sectores industriales.

"Los ciberdelincuentes se concentran donde más daño y trastornos puedan ocasionar, de forma que el público exija soluciones rápidas y, tal y como esperan los criminales, eso conlleve el pago de rescates para restablecer los servicios lo más rápido posible. Esto convierte a los servicios públicos en objetivos principales de los ataques de ransomware. Debido a las funciones esenciales que prestan, la sociedad actual exige que se recuperen rápidamente y con una interrupción mínima", explica Chester Wisniewski, director Global Field CTO de Sophos.

"Desgraciadamente, los servicios públicos no sólo son objetivos atractivos, sino también vulnerables a los ataques en muchos frentes, entre ellos la exigencia de alta disponibilidad y seguridad, así como un enfoque de ingeniería centrado en la seguridad física. Hay una gran proporción de tecnologías antiguas configuradas para permitir la gestión remota, pero sin controles de seguridad modernos como el cifrado y la autenticación multifactor. Al igual que los hospitales y los colegios, estos servicios públicos operan a menudo con una plantilla mínima y sin el personal de TI necesario para estar al tanto de los parches, las últimas vulnerabilidades de seguridad y la supervisión necesaria para una detección y respuesta tempranas".

Además de los crecientes costes de recuperación, la media del pago de rescate para las empresas de estos dos sectores se eleva a más de 2,5 millones de dólares en 2024, 500.000 dólares más que la media global intersectorial. Los sectores de la energía y el agua también registran la segunda tasa más alta de ataques de ransomware. En total, el 67% de las empresas de estos sectores declararan haber sufrido ataques de ransomware en 2024, en comparación con la media global intersectorial del 59%.

Otras conclusiones del informe son:

·        Los sectores de la energía y el agua informan de tiempos de recuperación cada vez más largos. Solo el 20% de las empresas afectadas por ransomware han podido recuperarse en una semana o menos en 2024, frente al 41% en 2023 y el 50% en 2022. El 55% tardó más de un mes en recuperarse, frente al 36% en 2023. En comparación, en todos los sectores, sólo el 35% de las empresas tardó más de un mes en recuperarse.

·        Estos dos sectores de infraestructuras críticas registran la tasa más alta de copias de seguridad comprometidas (79%) y la tercera tasa más alta de cifrado con éxito (80%) en comparación con los demás sectores encuestados.

"Esto demuestra una vez más que el pago de rescates casi siempre va en contra de los intereses de la víctima. Un número cada vez mayor (61%) pagó el rescate como parte de su recuperación, y sin embargo el tiempo que tardó en recuperarse se alargó. Estos elevados porcentajes e importes de los rescates no sólo fomentan más ataques contra el sector, sino que no están logrando el objetivo pretendido de acortar los plazos de recuperación", afirma Wisniewski.

"Estas empresas de servicios públicos deben reconocer que están en el punto de mira y tomar medidas proactivas para vigilar la exposición de sus dispositivos de acceso remoto y de red en busca de vulnerabilidades y asegurarse de que disponen de capacidades de vigilancia y respuesta 24 horas al día, 7 días a la semana, para minimizar los cortes y acortar los tiempos de recuperación. Los planes de respuesta a incidentes deben planificarse con antelación, al igual que para incendios, inundaciones, huracanes y terremotos, y ensayarse periódicamente".

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.