Los tradicionales sabores de la Navidad (y los más sorprendentes) impulsan el empleo en todo el territorio

Los gustos y las preferencias de los consumidores de dulces navideños como el turrón o el mazapán están cambiando. Aunque se mantienen las preferencias por los sabores y formatos de siempre, se percibe una tendencia o gusto por experimentar y explorar con nuevas texturas, aromas o combinaciones de ingredientes, lo que ha llevado a que la industria del dulce en España apueste por liderar este cambio.

Image description

Según los datos del Informe Anual 2022 publicado por Produlce, los turrones y mazapanes han incorporado el rediseño y la innovación radical -la más transgresora- en el 60% de los nuevos lanzamientos de dulces propios del periodo navideño. Así, en el momento de adquirir estos productos en las superficies comerciales es posible encontrar impactantes novedades, tanto en sabores como en formatos.

Este año llaman la atención el turrón umami cacao de Virginias, donde la mezcla de ingredientes (crema de pulpa de cacao, chocolate con cacao criollo, praliné de avellanas y nibs de cacao tostados), provoca una experiencia única. También el turrón de galleta caramelizada de Delaviuda, con una textura cremosa y ligera, o el turrón de chocolate con palomitas de Lacasa, con explosión de sabores dulces y salados con efecto “crunchy”. Destaca además el turrón de jamón de Torrons Vicens que rompe esquemas por su originalidad, elaborado a base de praliné de almendra tostada y jamón con almendras picadas, o el turrón de Chupa Chups® Fresa & Nata elaborado con praliné de almendra, nata y fresa con crujiente de Chupa Chups® y recubierto con chocolate blanco y chocolate ruby.

De igual modo, la variedad de productos más tradicional como el turrón de almendras y miel, el de yema tostada, el turrón duro o los mazapanes de almendra de Dulces El Avión y Mazapanes Peces siguen estando presentes en las cestas de la compra para endulzar los momentos de celebración en familia.

Reino Unido y EE.UU. celebran las navidades con dulces españoles

La calidad y buena imagen de nuestros dulces navideños traspasa fronteras y son ampliamente reconocidos en los mercados internacionales como productos españoles de alto valor añadido; y es que su carácter netamente exportador hace que las exportaciones de la categoría generen un excepcional saldo comercial positivo en relación a la producción total de turrones y mazapanes.

De hecho, 2022 marcó otro nuevo récord, alcanzando 67 millones de euros de saldo comercial y siendo esta categoría, de nuevo, la tercera contribuyente neta del sector del dulce en este apartado.

Las exportaciones de turrones y mazapanes españoles crecieron el pasado año un 2,9% en Reino Unido y un 28,5% EE.UU. Polonia ocupó el tercer lugar e incrementó en un 50% el consumo de estos productos marca España. Asimismo, países como Francia, Portugal y Alemania también registraron crecimientos positivos.

En lo que respecta a la facturación, según los datos del citado informe, esta categoría alcanzó en 2022 los 325,5 millones de euros, un + 4% respecto a 2021, aunque con una caída de los volúmenes del 8,4%. En lo referente al valor del mix de productos, el 81,4% se corresponde con turrones, el 5,5% con mazapanes y el 13,1% con otras especialidades.

Crecimiento también en empleo

Un factor característico en esta categoría es su gran aportación al empleo. Según los datos del Informe Anual 2022, después de que el empleo creciese un 17% en 2021, en 2022 la categoría sumó un nuevo crecimiento del 10%, lo que la convirtió por segundo año consecutivo en la mayor generadora relativa de empleo en todo el sector.

Dada la tradicional estacionalidad del consumo y la producción, las proporciones de trabajadores fijos (58%) y eventuales (42%) se mantienen en línea con años anteriores, aunque son muy significativos los avances en la estabilidad del empleo joven (47% contratos indefinidos) y, especialmente, femenino (85%). Además, es muy reseñable que una categoría que contribuye por el 4,8% de la facturación total del sector, aporte sin embargo el 9,9% del empleo total, la mayoría de ellos en los territorios menos poblados del país, contribuyendo así a la riqueza y el futuro de estas zonas.

La Navidad es una época de celebración y disfrute de este tipo de dulces y lo es, en gran parte, gracias a las más de 2.500 familias que trabajan en su producción para acercar a nuestros hogares la ilusión de la época más mágica del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.