Renfe crea 515 empleos en sus Centros de Competencias Digitales desde 2020

Los Centros de Competencias Digitales (CCD) de Renfe han generado 515 puestos de trabajo directos y otros 155 indirectos desde su creación en el año 2020, según destaca el operador ferroviario en un comunicado.

Image description

Estos centros, gestionados por LogiRail (empresa de Grupo Renfe), forman parte de la estrategia de transformación digital, internalización y eficiencia de la compañía y tienen como objetivo acelerar la transformación digital de Renfe y situarla en el conocimiento y aplicación de tecnologías digitales claves en el escenario de liberalización ferroviaria.

Se trata de centros que nacieron para poder internalizar y trasladar parte de los servicios centrales de Renfe Operadora a localidades de baja densidad demográfica, en las que, además, se dispone de espacios de Renfe o Adif, que se han quedado obsoletos y que se pueden actualizar para crear sedes de trabajo con las últimas tecnologías del mercado, y en enclaves de especial relevancia ferroviaria.

"El objetivo es que los jóvenes ya no tengan que abandonar su localidad de nacimiento o familia para trabajar en aquellas profesiones tecnológicas para las que se han preparado, demostrando que los perfiles cualificados no solo se encuentran en las grandes ciudades", argumenta Renfe, que añade que estos centros han permitido mejorar las ratios de paro entre 0,5 y 1 punto en las localidades en las que están presentes.

La empresa también pone en marcha cursos gratuitos para personas ajenas a la empresa, apoyando a sectores desfavorecidos o en riesgo de exclusión como parados de larga duración o mujeres mayores de 55 años, con cursos de calidad, en nuevas tecnologías favoreciendo su empleabilidad (algunos de ellos con posibilidades de ser contratados en proyecto estable).

Actualmente, Renfe cuenta con siete centros de estas características, situados, según sus especialidades, en: Robotics&IA (Alcázar de San Juan, Ciudad Real), Application Management (Miranda de Ebro, Burgos), Infrastructure Management (Teruel), Customer care (Linares, Jaén), Mobility as a Service (Mérida, Badajoz), Cibersecurity (Monforte de Lemos, Lugo), Quality Assurance and Testing (Portbou, Girona).

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.