Valencia es la tercera provincia española con mayor número de dispositivos vulnerables (con un total de 218.083)

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha presentado, mediante el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, los objetivos de esta cátedra que pasan por la difusión, formación, transferencia, investigación de excelencia en este campo y colaboración internacional, en una jornada.

Image description

Esta cátedra es parte del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), y la Universitat Politècnica de València, incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

La jornada organizada por la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, junto a la compañía de soluciones tecnológicas Lãberit, bajo el título “¿Por qué es importante la ciberseguridad en tu organización?” se celebró en Cámara Valencia.

Durante la apertura de la misma, Santiago Escobar abordó la necesidad de concienciar en materia de ciberseguridad, tanto a empresas como a ciudadanos, en un contexto cada vez más sofisticado con la irrupción de la inteligencia artificial y la sofisticación de la ciberdelincuencia. Y además, en el que “las empresas deben tomar conciencia de todas aquellas normativas y certificaciones que les están afectando y afectarán en breve como la Cyber Resilence Act, NIS 2 (Network and Information Security), normativa DORA (Digital Operational Resilence Act)“, subrayó.

Valencia, la tercera provincia nacional en número de dispositivos vulnerables

Y es que, según el último balance de ciberseguridad de INCIBE, Valencia es la tercera provincia española con mayor número de dispositivos vulnerables, con un total de 218.083, solo detrás de Madrid, con 862.772 dispositivos y Barcelona, con 547.727. Los dispositivos vulnerables son puntos de conexión a Internet que han sido detectados como potencialmente expuestos, comprometidos o vulnerables, que pueden estar afectados por algún software malicioso, mal configurado o expuesto en Internet de forma no deseada.

Normativas y certificaciones para las compañías en ciberseguridad

En la inauguración de la jornada, también participó el director de Área TIC de Cámara Valencia, Carlos de Cózar, quien destacó cómo resulta de importante la ciberseguridad para las compañías, ya que en estos momentos, desde la entidad, se gestionan cuatro líneas de ayuda.

La jornada contó con un primer bloque de casos de éxito en aplicación de ciberseguridad. Así, el responsable de la seguridad de producto de Stadler Valencia, Arnaud Saint-Pierre, explicó la forma en la que la compañía está aplicando ya legislación que será de obligado cumplimiento en breve, en materia de ciberseguridad, como la directiva NIS2 o Cyber Resilence Act (CRA), que se enfoca hacia la ciberseguridad de los productos que se venden en la UE. Y destacó que el sector de la movilidad ferroviaria es uno de los que tienen mayor riesgo de incidentes en ciberseguridad.

Desde Grupo Romeu, su CISO, Jonatan Guaita, explicó la complejidad tecnológica con la que cuenta el grupo, con más de 80 empresas, y enfatizó una lista de consejos para la dirección de las compañías en materia de ciberseguridad. Entre ellos destacó que, incluso los CEO y CFO, tienen que hacer los cursos de concienciación en ciberseguridad porque deben ser parte de la solución, y no el problema, además de dar ejemplo.

Ciberseguridad e implicación de la dirección

El CISO de Autoridad Portuaria de Valencia, José Fernández Zapata, habló sobre las normativas que ya aplican en cuestiones de ciberseguridad, ya que se trata del principal puerto de España y uno de los principales del Mediterráneo, un hub que distribuye mercancía a otras zonas, y por tanto, una infraestructura crítica. Además explicó, fundamentalmente, que la ciberseguridad no debe ser vista como un producto, ya que hay que trabajarla poco a poco, y tampoco como un gasto, pero que requiere la implicación y compromiso de la dirección.

En un segundo bloque de la jornada participaron entidades relacionadas con servicios de ciberseguridad. Así, a través de su experiencia en consultoría, el socio director y consultor de Mobiliza Consulting, Jorge Edo, subrayó que en la actualidad se certifica más la empresa privada que la pública porque necesitan estas certificaciones en materia de seguridad para acceder a determinados concursos.

Así mismo, el gerente de la Unidad de negocio de Sistemas de Lãberit, Andrés Pérez, habló de las razones que llevan a las empresas a necesitar un sistema de Gestión de Seguridad, y entra las que en 2024 se encuentran los ataques ampliados por un uso de la IA para mejorar el phishing, aumento del hacktivismo y del reclutamiento, un mayor escrutinio al evaluar los proveedores y su capacidad de resolver múltiples casos de uso, mayores leyes y regulaciones globales sobre la privacidad de los datos y los pagos por ransomware, entre otros.

Mientras que, el broche a la jornada lo puso el gerente de LeaderTecna Ingenieros, Salvador Gallarte, como experto en consultoría I+D+i, con información sobre las ayudas públicas para inversión en materia de ciberseguridad para empresas de cualquier sector.

Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España

INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.

Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.