La OCDE rebaja las perspectivas de crecimiento de América Latina al 2,1% en 2025 y al 2% en 2026

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado una décima a la baja las previsiones de crecimiento económico para América Latina hasta el 2,1% en 2025 y al 2% en 2026.

Image description

El organismo internacional ha explicado que las cifras se sitúan por debajo del promedio de otras economías emergentes. "En este complejo entorno global, la región necesita más que nunca mejorar sus políticas domésticas", señala la OCDE, y agrega que un área donde es "urgentemente necesario" que se avance es en competitividad, comercio e inversión.

Por su parte, y aunque persisten las presiones inflacionarias por encima del objetivo en muchos países, en algunos se han conseguido ciertos avances. Para la OCDE, salvo en los casos de Argentina y Brasil, los bancos centrales "deberían continuar con su flexibilización monetaria prudente y gradual para asegurarse que la inflación se acerque al objetivo".

Respecto a los riesgos, el organismo estima que son bajos. Un aumento de los aranceles comerciales y un menor dinamismo al previsto en socios comerciales clave "podrían debilitar aún más las exportaciones y presionar a la baja los precios de las materias primas", señala.

Al mismo tiempo, los costes comerciales podrían ralentizar más de lo esperado el proceso de desinflación en las economías avanzadas y prolongas unas tasas de interés globales más altas. La OCDE advierte sobre la deuda pública y unas condiciones globales más restrictivas de lo previsto, puesto que podrían retrasar la inversión, y las salidas de capital acortarían el margen de maniobra de los bancos centrales para flexibilizar la política monetaria.

ARGENTINA LIDERA EL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN

Dentro de los países latinoamericanos, el 'think tank' de las economías desarrolladas espera una fuerte recuperación en Argentina con un repunte de su PIB del 5,2% en 2025 y del 4,3% en 2026.

El alza de su crecimiento económico responde a la inversión privada, al consumo y a las exportaciones, así como a la vuelta progresiva del crédito al sector privado. En este país, la inflación interanual ha caído desde el 211% registrado a finales de 2023 hasta el 47% en abril de 2025. Por su parte, el desempleo se situó en el 6,4% en el cuarto trimestre del año anterior, frente al máximo del 7,7% registrado a comienzos del 2024.

México será el país de la región con menor crecimiento económico según los pronósticos de la OCDE, que esperan un aumento de su PIB del 0,4% en 2025 y del 1,1% en 2026. Sus exportaciones "se verán lastradas por los aranceles, la incertidumbre y el debilitamiento del crecimiento mundial", afirma, si bien la inversión se verá respaldada por el descenso de las tasas de interés.

Respecto a Brasil, la OCDE prevé que su PIB crezca un 2,1% en 2025 y un 1,6% en 2026 espoleado por el consumo de los hogares y el sólido aumento de los salarios.

La inversión privada experimentó un importante aumento en 2024 y la previsión es que se mantenga este dinamismo pese a la gradual desaceleración. Asimismo, también se prevé que el ritmo de las exportaciones mejore moderadamente, si bien es necesario enmarcar este pronóstico en un contexto de importante exposición a la demanda de China.

En otros países, la OCDE prevé un crecimiento económico en Chile del 2,4% en 2025 y del 2,5% en 2026, donde el consumo de los hogares se verá favorecido por el incremento de los salarios reales y la creación de empleo.

El organismo también espera una mejora del PIB de Colombia del 2,5% este año y del 2,6% en 2026, con una recuperación de la inversión ante el alivio de las condiciones financieras. En el caso de Perú, la previsión es que el crecimiento económico se desacelere hasta el 2,8% en 2025 y al 2,6% en 2026 debido a la incertidumbre política global y doméstica, con un impacto directo de los aranceles procedentes de Estado Unidos sobre sus productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

DES2025 congrega a 17.639 directivos en lo que supone su mayor edición en Málaga

DES – Digital Enterprise Show 2025, el mayor evento en Europa sobre tecnologías exponenciales e IA, ha cerrado este jueves sus puertas en Málaga. El encuentro ha citado a 17.639 directivos procedentes de 36 países que, durante sus tres jornadas, han conocido las últimas soluciones digitales del mercado para impulsar la competitividad de empresas y administraciones públicas.

Los principales errores jurídicos que cometen las ‘start-ups’

La revolución digital ha transformado profundamente nuestra forma de vivir, relacionarnos y trabajar. Este cambio también ha alcanzado a la forma de operar el tráfico mercantil, lo que ha impulsado el nacimiento de nuevos modelos de negocio como las start-ups, compañías jóvenes impulsadas mayoritariamente por emprendedores que utilizan la tecnología como base para ofrecer productos y servicios.

Casal Córdoba en Barcelona: el puente cultural entre Argentina y Cataluña

En el corazón de Barcelona, donde las historias de migración se entrelazan con la vida cotidiana, hay un rincón donde la identidad cordobesa late con fuerza. La Asociación Cultural Casal Córdoba en Cataluña no es solo un espacio de encuentro, sino un verdadero espacio para quienes buscan mantener vivas sus raíces mientras abrazan nuevas tierras.

Berlín, la ciudad extranjera preferida por los estudiantes en España

Con este curso escolar a punto de finalizar, los estudiantes ya tienen la vista puesta en el próximo. Sobre todo aquellos que se enfrentan al reto de encontrar alojamiento en una nueva ciudad, ya sea en el extranjero o a lo largo del territorio nacional. Cada vez más alumnos de toda Europa siguen la recomendación general de empezar cuanto antes la búsqueda de habitación para evitar la elevada competencia que se da en verano, justo antes del inicio del nuevo semestre. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.