Al 90% en zonas de la Comunidad Valenciana: este verano no se frena la ocupación (Gandía es el destino preferido con un 95,1%)

Las ciudades de Alicante, con una ocupación hotelera del 89,7%, Benidorm, un 88,1% y Valencia, un 86,2%, rozaron el 90% en la primera quincena de julio, un dato que sí que ha superado Gandía (Valencia), que con un 95,1% fue el destino turístico preferido de la Comunidad Valenciana, según datos de la patronal hotelera valenciana Hosbec. Señala que el proceso electoral "no ha mermado la ocupación hotelera" en la región, pues "los datos registrados -en su herramienta BigDataHosbec- muestran que son incluso mejores que los del año 2019".

Image description

Además, las previsiones para la segunda quincena de julio "sortean la inoportuna fecha de celebración de las elecciones generales y avanzan unos datos que casi con total probabilidad permitirá cerrar el mes de julio superando el 90% de ocupación, poniendo un broche de oro al mejor periodo estival de los últimos años".

Benidorm, l'Alfàs del Pi, Alicante y Valencia son "los puntos en los que el turista internacional sigue siendo pieza clave", con Valencia a la cabeza como ciudad receptora de viajeros extranjeros y con un 11,1% de turistas estadounidenses, un mercado "que no cesa de crecer", indican desde la patronal

No obstante, resaltan que el turista doméstico sigue siendo importante, como muestran los datos de Castellón o Gandía, ciudad que ha alcanzado el "lleno técnico".

Por destinos, Hosbec resalta que Benidorm ha registrado un 88,1% de ocupación en la primera quincena, apenas media décima menos que en 2019. En la ciudad alicantina, el mercado nacional supone el 44,4% del total, mientras el británico representa el 36,9% y el portugués, el 5,2%.

En el resto de destinos de la Costa Blanca, la ocupación ha estado en un 82,7% (1,6 puntos más que en 2019), con un 64,4% de turista internacional, en el que destaca el mercado británico, el belga y el noruego.

Por su parte, en la ciudad de Alicante predomina el turista nacional, con un 46,2% del volumen total, y con una ocupación total del 89,7%.

En la provincia de Valencia, que se aproxima al lleno técnico con un 89,5% (1,2 puntos más que en 2019), destacan Valencia, ciudad, con un 86,2%, y Gandia, con el 95,1%, en una provincia en la que el mercado doméstico representa el 56,8% del total.

Asimismo, la ocupación en la provincia de Castellón ha llegado al 78%, un incremento de 1,7 puntos respecto a los últimos datos y con un claro predominio del turista nacional, que representa el 82,7% del total.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.