Comercio destinará 20 millones de euros en ayudas para fortalecer el sector, impulsar la artesanía y promover el crecimiento sostenible de la economía local

La directora general de Comercio, Artesanía y Consumo, Maribel Sáez, ha presentado a las asociaciones sectoriales de comercio, consumo y artesanía de la provincia de Valencia, las ayudas que la Generalitat ha convocado por valor de 20.015.000 euros y que se pueden solicitar hasta el próximo 9 de febrero.

Image description

Al encuentro, celebrado en la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, han asistido un centenar de personas, con lo cual se ha recuperado su carácter presencial tras años realizándose online, en formato webinar.
 
La directora general ha explicado que “la finalidad de estas ayudas es apoyar la mejora de las infraestructuras comerciales públicas y privadas y el desarrollo de los oficios artesanos, tratando de garantizar su supervivencia y continuidad, la formación integral en capacidades y competitividad de los profesionales del sector comercial, y el fomento y promoción del comercio y la artesanía local, impulsado el consumo en el comercio de proximidad.”
 
“Se trata de conseguir unos objetivos ambiciosos”, ha añadido Maribel Saéz, “que persiguen trabajar de manera integral para fortalecer el sector comercial, impulsar la artesanía y promover un entorno propicio para el crecimiento sostenible de la economía local”.
 
Estas ayudas van destinadas tanto a personas físicas, como a pequeñas y medianas empresas del sector comercial y artesanal, agrupaciones profesionales y federaciones de personas consumidoras y usuarias situadas, o que ejerzan su actividad comercial y artesanal, en la Comunitat Valenciana, además de las entidades locales.
 
Calendario de próximas reuniones
 
A esta reunión con el tejido asociativo del comercio, el consumo y la artesanía de la provincia de Valencia le seguirán la semana que viene otros encuentros similares en Castellón y Alicante. El miércoles, 31 de enero, la reunión será en la Casa de los Caracoles de Castelló de la Plana y el jueves, 1 de febrero, en Fira Alacant-IFA.
 
Además, también están previstas otras reuniones con el mismo objetivo divulgativo con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y la Oficina de Comercio y Territorio-Pateco del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana.
 
Con el objetivo de agilizar y homogeneizar los criterios para la concesión de las ayudas al comercio, el consumo y la artesanía, la dirección general también ha mantenido recientemente reuniones técnicas de coordinación con los diversos servicios territoriales, y con el personal de los servicios centrales.

Unas nuevas bases en esta legislatura

Esta convocatoria anticipada de ayudas, publicada en el DOGV el pasado 5 de enero, no modifica las condiciones para la solicitud, tramitación, resolución y notificación que serán las establecidas en las bases reguladoras que se aprobaron en la Orden 22/2018, de 22 de noviembre.

En este sentido, la dirección general sigue trabajando en la elaboración de una nueva orden para la concesión de ayudas. El objetivo de las modificaciones proyectadas es contextualizar las demandas del sector como, por ejemplo, impulsar la digitalización de las asociaciones representantes de las personas usuarias y consumidoras, asentar el comercio de proximidad por medio del relevo generacional, o fomentar el consumo de las generaciones más jóvenes en los comercios de su población, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.