El 64% de las empresas exportadoras de la Comunitat considera la innovación de producto clave para competir en el mercado internacional

Las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana consideran clave para competir en el mercado internacional la innovación de producto, en un 64%, y la creación de mayor visibilidad de marca, en un 56%. Además de contar con un plan de marketing internacional, en un 47% de casos, recibir apoyos de los organismos públicos, en un 43%, y planes para fidelizar a los clientes, en un 40% de casos. Sin embargo en 2023, y a diferencia de años anteriores, el precio vuelve a ser un factor de competitividad en esta lista con un 12%. 

Image description

Estos son algunos de los datos más destacados del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior 2023 que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) en colaboración con el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial e Innovación, Ivace+i Internacional, y cuya 10ª edición ha sido presentada hoy.  

Otro de los datos destacados de este anuario es cómo la innovación de producto, con un 32% repite como el área donde las empresas destinan un mayor porcentaje de su presupuesto. Seguida por las ferias internacionales (31%) y el marketing digital (20%). 

Se reduce la brecha de inversión en marketing online y offline 

Así mismo,  se reduce la brecha de inversión entre el marketing offline (37%) y el online (38%). Mientras que en el año 2022 la diferencia porcentual en inversión en marketing offline y online era de 10 puntos, y se situaba por encima la inversión en el marketing offline, este año la diferencia se reduce hasta un 1%. 

Además, en 2023, las empresas aumentaron también sus presupuestos de promoción en marketing internacional, con respecto al año 2022. El principal aumento se sitúa en los tramos de 60.000 euros a 100.000 euros y hasta 300.000 euros. 

El objetivo del Anuario de Marcas Valencianas en el Exterior 2023, que se ha presentado en la sede de la CEV, es estudiar el comportamiento de las empresas exportadoras de la Comunitat, desde el punto de vista del marketing y la promoción internacional, y tratar de ser un reflejo fiel y representativo de su actividad en los mercados internacionales. En esta edición se ha contado con la participación de empresas de Castellón, Valencia y Alicante, la mayoría de ellas con una tradición exportadora que supera los diez años.

En su presentación ha participado la directora general de emprendimiento e internacionalización de la Generalitat Valenciana y directora adjunta de Ivace +i Internacional, Ester Olivas y la presidenta del CMM, Marta Iranzo, junto al director del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior, y miembro de la Junta Directiva del CMM, Bernardo Abril

Durante su intervención Bernardo Abril ha destacado cómo este año “se han incorporado novedades con las que intentamos adaptar el estudio a una realidad en constante cambio. Y donde hemos considerado el peso que va ganando la venta online, por lo que hemos incluido preguntas sobre las barreras que encuentran las empresas para incorporar esta modalidad, así como la irrupción de la inteligencia artificial como herramienta de trabajo”.

Así, según los datos del Observatorio, aunque las empresas se encuentran en un momento muy incipiente de aplicación de la inteligencia artificial, como herramienta de promoción, el 49% está comenzando a utilizarla. Y es que, la formación en competencias digitales y la inversión en herramientas son los factores que más impactan en el proceso de digitalización de los departamentos. 

En esta presentación, la directora general de emprendimiento e internacionalización de la Generalitat Valenciana y directora adjunta de Ivace+i Internacional, Ester Olivas ha destacado el compromiso del Consell de continuar trabajando, codo con codo, con las empresas valencianas, “facilitándoles financiación, recursos, conocimiento, asesoramiento y servicios”. “Nuestro compromiso es hacer un poco más fácil lo difícil: un complejo proceso de internacionalización con muchos interrogantes y también con muchas oportunidades”, ha indicado.

Impacto de la situación macroeconómica en las exportaciones

Tal y como refleja el anuario, la situación macroeconómica también está afectando a las marcas de la Comunitat en el exterior. La actual desaceleración de las exportaciones tiene su reflejo en las empresas encuestadas, donde un 41% señala que sus exportaciones se han visto impactadas. 

Las amenazas relacionadas con la inestabilidad económica internacional (94%), el deterioro del margen comercial (88%) y la caída de la demanda por alta inflación (86%) son los factores que generan mayores niveles de preocupación, según las respuestas recopiladas. Por otro lado, hay amenazas como la dificultad de apertura de nuevos mercados (69%) y los competidores con marcas más fuertes (51%) que también son motivo de preocupación, aunque en menor medida. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.