El Gobierno activa los primeros 3.400 millones del Fondo de Resiliencia Autonómica para proyectos regionales

Pide a CCAA que nombren a los representantes que seguirán los fondos para que estén en rendimiento antes de agosto.

Image description

El Gobierno ha activado los primeros 3.400 millones de euros del Fondo de Resiliencia Autonómica con la participación de las comunidades autónomas para financiar proyectos regionales públicos y privados con fondos europeos.

"Es solo el primer paso para canalizar hasta los 20.000 millones de euros adicionales que disponemos a través de los Next Generation UE para desarrollar planes en condiciones financieras ventajosas y de más largo plazo", ha asegurado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, tras la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación mantenida este miércoles con las comunidades autónomas.

El Fondo de Resiliencia Autonómica, que movilizará hasta 20.000 millones de euros y estará gestionado por el Grupo Banco Europeo de Inversiones, se desplegará por fases, que se irán ampliando de forma progresiva para maximizar el impacto de su ejecución.

En el encuentro, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha ahondado en los detalles que ya había avanzado a los presidentes autonómicos sobre las características de este Fondo, en particular sobre su gobernanza, en la que las comunidades autónomas tendrán un papel protagonista para decidir qué proyectos serán financiados.

Cuerpo ha detallado, tras la reunión, que ha solicitado a las autonomías que designen a sus representantes en los Consejos de Inversión, que darán seguimiento al desempeño de este fondo, aprobarán las grandes operaciones de financiación a proyectos regionales y supervisarán la selección de los intermediarios financieros, antes de agosto para que el fondo pueda estar en "pleno rendimiento" y puedan firmar sus primeras financiaciones.

El objetivo del fondo es dar continuidad al impulso de proyectos que fomenten la transformación y resiliencia de la economía, financiando iniciativas privadas y públicas en las siguientes áreas prioritarias.

Entre ellas, vivienda social y asequible y regeneración urbana; transporte sostenible; competitividad industrial y de las pymes; investigación, desarrollo e innovación; turismo sostenible; economía de los cuidados; gestión de aguas y residuos y; transición energética.

De igual manera, ha asegurado que las comunidades se han mostrado "interesadas" por el fondo porque entienden que es un instrumento "importante" para sus regiones y empresas.

Tramos

Preguntado por los tramos, Cuerpo ha detallado que dentro este primer tramo, dotado de 3.400 millones de euros, el instrumento de financiación directa contará con 2.000 millones para proyectos privados que se prevé tengan un tamaño medio de entre 50 y 100 millones y estarán destinados solo a proyectos privados.

Así, ha recordado que de los hasta 20.000 millones de euros que se destinarán al Fondo, 3.500 millones irían destinados al sector público y 16.500 millones al sector privado.

No obstante, ha afirmado que los instrumento de financiación directa puede financiar también o financiará en un futuro también proyectos públicos.

En relación a los tiempos, ha indicado que, para los fondos públicos, lo que se exige es que el 90% de la parte financiada por el Fondo de Resiliencia Autonómica esté ejecutada para mediados del año 2026, mientras que para los privados solo se pide que se haya formalizado el proyecto entre el beneficiario último y el fondo.

Reparto en función a la demando y no por porcentajes o topes

El fondo se desplegará en función de la demanda efectiva del mercado y de las Comunidades Autónomas, por lo que no se han establecido porcentajes de reparto o topes por Comunidades Autónomas y los recursos se asignarán a través de distintos instrumentos financieros en función de las oportunidades de inversión.

Entre los instrumentos financieros se cuenta con un instrumento directo de cofinanciación, que permitirá otorgar préstamos a proyectos de gran tamaño, como energías renovables, transporte limpio o infraestructuras sostenibles, entre otros, cuya financiación puede llegar en algunos casos hasta los 20 o 30 años de plazo máximo y que se complementará con financiación del BEI haciendo uso de sus recursos propios.

Asimismo, se desplegará un conjunto de instrumentos intermediados, cuya financiación se otorgará a través de intermediarios seleccionados por el Grupo BEI -como entidades financieras y gestores de infraestructuras o capital de riesgo- para apoyar proyectos de menor tamaño en el ámbito del desarrollo urbano y el turismo sostenible, así como financiación a pymes en materia de innovación, sostenibilidad y competitividad.

Financiación complementario a la realizada por el BEI 

Los 3.400 millones de euros son complementarios a la financiación que pueda realizar el Grupo BEI con recursos propios adicionales y a la atracción de financiación privada proveniente de los intermediarios financieros y otros inversores.

Así, desde el Ministerio de Economía han indicado que se espera que los representantes de los Consejos de Inversión sean designados en las próximas semanas, permitiendo de este modo que se empiecen a aprobar las primeras operaciones.

En 2023, el Grupo BEI firmó acuerdos de financiación en España por un valor total de 11.386 millones de euros.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.