El sello ‘innovador’ de Valenciaport es referente en la formación de gestión portuaria de la ONU

La innovación y el cuidado del entorno son dos estrategias transversales en la gestión de Valenciaport. Y es precisamente su implementación práctica lo que más ha despertado el interés de la delegación de representantes del programa formativo ‘Train For Trade’ (Programa de Gestión Portuaria) – de la ONU (Organización de Naciones Unidas)- que ha conocido el recinto valenciano y se ha interesado por su modelo de organización y funcionamiento.

Image description

Las instalaciones de la Autoridad Portuaria de València (APV) han acogido durante una semana a un grupo de diez alumnos provenientes de Argentina, Perú, Bolivia y República Dominicana del programa organizado por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que se han formado de la mano de expertos de Valenciaport y la comunidad portuaria de València. Rubén Marín, subdirector general de Valenciaport y Juan Manuel Díez, jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la APV, los han acompañado en la visita al recinto portuario.

El proyecto formativo se organiza para los participantes que hayan completado con éxito el curso de Gestión Portuaria Moderna y cuyos casos prácticos/tesis hayan sido seleccionados como uno de los mejores. Los alumnos aprenden aspectos clave y diferenciadores de la gestión de puertos que son referentes a nivel mundial.

En los muelles valencianos, la delegación de la UNCTAD ha mostrado interés por la implementación del modelo de innovación desarrollado por la APV. “Estoy impresionado con lo fácil que es desarrollar proyectos de innovación portuaria con Valenciaport. Creo que este carácter abierto hace más fácil que el puerto crezca y se adapte a cualquier necesidad futura. Me encantaría replicar el modelo en mi país”, ha asegurado el representante boliviano. 

Lucha contra el cambio climático e innovación

El objetivo de esta formación es compartir ideas y formar a los gestores portuarios para transferir este conocimiento entre los recintos portuarios”. En este sentido, Díez ha señalado tras la visita que “es clave mostrar los proyectos en materia de innovación y medioambiente que tenemos en marcha y sus resultados para que otros puertos puedan replicarlos con garantía de éxito”.

Durante una semana, las instalaciones del Puerto de València han acogido el programa de formación de directivos de ‘Train For Trade’, una iniciativa que prepara a instructores de los países que forman parte del programa para que ellos puedan aportar los conocimientos en los puertos de sus países y enseñarles los modelos de gestión portuaria que están aprendiendo en el Puerto de València.

Colaboración con la UNCTAD

La Autoridad Portuaria de Valencia colabora con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en programas de formación portuaria desde el año 2001. En 2007, ambas entidades firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo del programa de capacitación portuaria ‘Train for Trade’ en los países en vías de desarrollo de habla hispana que ha incluido acciones como misiones de asistencia técnica a países de América Latina y celebración de seminarios en Valencia y Gijón.

El material de estudio es actualizado regularmente por la UNCTAD con la colaboración de expertos portuarios de las Autoridades Portuarias de Valencia y Gijón. Se compone de manuales, videos, evaluaciones, ejercicios individuales y grupales que están disponibles en la plataforma a distancia de TrainForTrade.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.