Endesa ya suministra energía 100% renovable a Valenciaport (un nuevo paso en su objetivo de ser un puerto neutro de emisiones en 2030)

La comercializadora Endesa Energía ganó el concurso para cubrir el 100% de las necesidades energéticas de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) durante los próximos 4 años. La energética prevé suministrar hasta 90 GWh/año de energía verde, gestión ecológica con la que evitará la emisión de 24.570 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.

Image description

Endesa ya abastece de energía totalmente renovable a la Autoridad Portuaria de Valencia (APV); un suministro que se enmarca en el objetivo «2030 Cero Emisiones» que rige todos los proyectos de inversión del puerto valenciano. Con esta apuesta por la energía renovable, Endesa estima que se evitará la emisión de 24.570 toneladas de CO2 cada año, el equivalente a la absorción de este gas que pueden realizar 41.400 árboles durante 40 años.

El acuerdo con la comercializadora Endesa Energía, adjudicataria de la licitación pública de Valenciaport, prevé suministrar hasta 90 GWh anuales durante los próximos 4 años y cubrir así la totalidad de las necesidades energéticas que tiene la APV en los tres puertos de titularidad estatal que gestiona, así como de los faros de Cullera y Canet o las propias oficinas centrales de la Autoridad Portuaria, entre otros. 

Endesa trabajará con nueve puntos de suministro, para los que la compañía garantiza que el 100% de la energía tendrá certificación con Garantía de Origen (GdOs) emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Esta nueva alianza con Endesa permitirá a Valenciaport seguir avanzando en su hoja de ruta hacia la descarbonización en el desarrollo de toda su actividad. La APV se ha posicionado como referente en materia de descarbonización con iniciativas como el uso de hidrógeno en las operaciones portuarias, plantas fotovoltaicas en los recintos de València o Gandía, producción de electricidad por el movimiento de las olas, o por aerogeneradores. Acciones a las que se suma el fomento del uso del ferrocarril y de las autopistas del mar.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.