España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Image description

En su análisis, la compañía líder en gestión integral de riesgo de crédito comercial ofrece cada cuatrimestre una visión única de las perspectivas económicas mundiales a partir del análisis de datos macroeconómicos, financieros, políticos, de insolvencia de las empresas, y de la evaluación del riesgo país de 160 países de todo el mundo. Para ello, establece 8 niveles: A1 –“muy bajo”-, A2 –“bajo”-, A3 - “satisfactorio”-, A4 –“razonable”-, B –“razonablemente alto”-, C –“alto”-, D –“muy alto”- y E-“extremo”-.

Esta revisión de riesgos prevé, además, que la economía española crezca este año un 2,6%, por encima de la economía mundial, cuyo crecimiento estimado es del 2,2%. Por otro lado, España sigue siendo el principal motor de la UE.

Si bien, los expertos de Coface indican en su documento que se empieza a observar una ralentización de la actividad industrial española, especialmente, en la automoción. De hecho, rebaja la calificación de riesgo de este sector de ‘riesgo alto’ a ‘riesgo muy alto’, aunque por el momento no tendrá impacto en la economía en su conjunto. Asimismo, señala que el país sigue favoreciéndose de la buena salud del turismo, de los fondos europeos, y la resiliencia del consumo de los hogares, sostenida por la inmigración y el aumento de la renta disponible.

En cuanto a la economía mundial, Coface resalta que se está viviendo un momento de incertidumbre “sin precedentes”, ya que depende en gran medida de los acontecimientos geopolíticos y de las decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La reintroducción de los aranceles tras los 90 días de suspensión (9 de julio para el resto del mundo, 12 de agosto para China) podría tener un impacto significativo en el crecimiento mundial.

La misma incertidumbre rodea a la inflación, cuya estabilidad actual podría verse comprometida, alcanzando el 4% en Estados Unidos a finales de 2025, con riesgos al alza más amplios en caso de subida de los precios de la energía. En este sentido, es probable que los principales bancos centrales respondan con una postura de cautela continuada.

Además, Coface avisa de que casi el 80% de las economías avanzadas registraron un aumento de los impagos en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024. Estos datos refuerzan la necesidad de las compañías de contar con herramientas que permitan anticiparse a este tipo de riesgos y que protejan la actividad comercial, como es el seguro de crédito y la información comercial.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, y atendiendo a los datos de crecimiento previstos, España repuntaría en 2025 más que Estados Unidos (+1%), Reino Unido (+1%), Alemania (+0,2%), o Francia (+0,5%). De cara a 2026, la compañía rebaja el crecimiento de España al 2%, aunque sigue siendo superior al resto de las principales economías. El incremento del PIB de Francia sería leve (+0,6%) y en el de Alemania, en un punto porcentual (+1,2%). Por su parte, en Reino Unido el crecimiento se mantendría igual (+1%) y Estados Unidos lo aumentaría (+1,3%).

Riesgo sectorial: el sector farmacéutico tiene un riesgo bajo en España

La publicación también evalúa el nivel de riesgo de los diferentes sectores productivos de todo el mundo, obtenido a partir de la combinación de datos relativos al nivel de insolvencias de las empresas e información económica que pueda tener un impacto en las industrias seleccionadas. En este caso, la clasificación de riesgo se divide en “bajo”, “medio”, “alto” y “muy alto”.

En el caso de España, solo hay un sector con ‘riesgo bajo’, el farmacéutico. Por su parte, también tienen una valoración ligeramente positiva el energético, las tecnologías de la información (TIC) y el retail, con ‘riesgo medio’.

En ‘riesgo alto’ se mantienen agroalimentación, la industria química, la construcción, la industria maderera, la papelera, la metalurgia, la textil y el transporte. Como se ha mencionado inicialmente, la peor parada es la industria de la automoción, calificada en ‘riesgo muy alto’, siendo la única que ha sufrido cambios respecto a la edición del informe del pasado febrero.

Calificación de riesgos en los principales sectores de España

Agroalimentación

Automoción

I. Química

Construcción

Energía

TIC

Maderero

Riesgo alto

Riesgo muy alto

Riesgo alto

Riesgo alto

Riesgo medio

Riesgo medio

Resigo alto

Metalurgia

Papelera

Farma

Retail

Textil

Transporte

Riesgo alto

Riesgo alto

Riesgo bajo

Riesgo medio

Riesgo alto

Riesgo alto

Tu opinión enriquece este artículo:

Stratesys y Dassault Systèmes se alían para impulsar la transformación digital en la industria con MOM Apriso y el gemelo virtual

La multinacional tecnológica Stratesys ha firmado una alianza estratégica con Dassault Systèmes, compañía referente en software de simulación y gestión del ciclo de vida del producto (PLM). Como parte de este acuerdo, Stratesys se convierte en distribuidor oficial de MOM Apriso, la solución de Manufacturing Operations Management (MOM) de Dassault Systèmes, consolidando así su posición como partner tecnológico de referencia en el sector industrial.

Valencia acuerda con CaixaBank, Sabadell y Kutxabank el crédito de 1.816 millones para pagar a proveedores

La Generalitat ha acordado con CaixaBank, Sabadell y Kutxabank la concertación del crédito por importe de 1.816 millones de euros con el objetivo de atender las obligaciones pendientes de pago con proveedores de servicios públicos esenciales, según exponen desde el Consell, ante "la no aprobación por parte del Gobierno" del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) extraordinario para cubrir el exceso de déficit de 2024.

La batalla por la marca: ¿impacto inmediato o construcción sostenida?

La construcción de marca atraviesa un momento de transformación profunda. En un escenario dominado por la hiperpersonalización, la automatización del marketing y el consumo fragmentado, las compañías se ven obligadas a repensar su estrategia de branding. ¿Cómo construir una identidad sólida cuando cada interacción es distinta? ¿Cómo mantenerse relevante sin perder coherencia? 

Casi la mitad de los inquilinos en España lo son por obligación: el 46% alquila porque no puede acceder a una vivienda en propiedad

Casi la mitad de los inquilinos en España lo son por obligación. Y es que la primera razón que se plantea a la hora de optar por vivir de alquiler en lugar de comprar una vivienda sigue siendo la inaccesibilidad a la propiedad a causa de la barrera económica. Se trata de un obstáculo, además, que está creciendo de forma significativa en los últimos años, ya que en 2025 es citado ya por el 46% de los demandantes de vivienda en arrendamiento frente al 43% de 2024 y el 38% de 2023. Es decir, en apenas dos años se observa un aumento de este factor de ocho puntos porcentuales. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Turisme Comunitat Valenciana promociona el turismo ornitológico en la 'Global Birdfair', la feria más importante del sector a nivel mundial

La Generalitat ha promocionado la oferta turística de la Comunitat Valenciana relacionada con el turismo ornitológico en la 'Global Birdfair' 2025, la feria internacional más relevante del mundo en este sector, celebrada del 11 al 13 de julio en Lyndon Top Caravan Park, junto al lago Rutland Water, en el Reino Unido. Este país, que concentra el mayor número de 'birdwatchers' de Europa, es además el principal mercado emisor de turistas internacionales hacia la Comunitat Valenciana.

Kraken supera los 2 gigavatios de activos energéticos domésticos gestionados desde su plataforma

El sistema operativo de tecnología energética Kraken ha alcanzado los 2 gigavatios (GW) de potencia procedentes de vehículos eléctricos, baterías domésticas y bombas de calor coordinados mediante el uso de inteligencia artificial, una cifra que ha convertido a su planta de energía virtual residencial en la más grande del mundo, según ha informado la empresa a través de un comunicado.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.