España se sitúa a la cola en la adopción de la inteligencia artificial (el 26% de los españoles encuestados utiliza la herramienta semanal o mensualmente)

El desarrollo de nuevas herramientas de inteligencia artificial ha provocado una disrupción en diversos ámbitos y sectores. De hecho, según el último informe de InfoJobs sobre Inteligencia Artificial, llevado a cabo entre la población ocupada, uno de cada cuatro trabajadores declara haberla utilizado en el ámbito laboral, 5 puntos porcentuales más que en marzo de 2023 (18%), cuando la IA apenas llevaba cuatro meses de recorrido desde su lanzamiento y todavía no había alcanzado su nivel máximo de popularidad. Asimismo, el conocimiento sobre este tipo de herramientas también crece, en concreto 10 puntos porcentuales. En marzo de 2023, un 64% de los empleados encuestados las desconocía; sin embargo, este porcentaje descendió en la última encuesta hasta el 54%.

Image description

Pese a la tendencia al alza, los datos recogidos por Decoding Global Talent 2024, estudio realizado por Boston Consulting Group (BCG) en colaboración con InfoJobs en España como partner exclusivo de The Network, sitúan a España a la cola en la adopción de la inteligencia artificial. El documento, que recoge datos sobre el uso de la IA, refleja que España registra un 26% en el ranking de países que utilizan la herramienta semanal o mensualmente. Esto posiciona a nuestro país detrás de grandes potencias internacionales como USA (39%), pero también europeas como Portugal (33%), Alemania (32%), Polonia (31%) o Francia (29%). Por detrás, aparecen países como Jordania (25%), Rumanía (23%), Hungría (22%) e Italia (21%).

Por edad y nivel educativo, los más jóvenes usan la IA en un 43%; mientras que los encuestados con un nivel educativo más alto lo hacen en un 40%. A nivel global, se registran porcentajes del 49% (6 p.p. más) y el 45% (+ 5 p.p.), respectivamente.

Tan solo el 27% de los españoles le da un uso regular a la IA

En cuanto al uso, el 27% de los españoles asegura que utiliza la IA de manera regular (vs. 39% a nivel global). De ellos, el 10% indica utilizarlo semanalmente, mientras que el 17% lo hace mensualmente. En contraposición, el 61% no les da uso (el 40% las conoce, pero no las utiliza y el 21% ni las conoce ni las usa), frente al 48% registrado internacionalmente. Asimismo, el 13% afirma haberlas utilizado una o dos veces (vs. 14% del global).

Al ser preguntados por los usos a nivel profesional, los españoles las utilizan para tareas de escritura, con un 40% (vs. 41% a nivel global); estudios, aprendizaje y búsqueda, con el 36% (vs. 41% del global); y tareas administrativas, con el 34% (vs. 37% del global). En contraposición, las que menos porcentaje registran son detección de fraude y cumplimiento normativo, con el 4% (vs. 7% del global); atención al cliente, con el 11% (vs. 14 del global); y programación, con el 17% (vs. 15% del global). En relación con el ámbito personal, el desarrollo de competencias y aprendizaje, con el 44% (vs. 48% del global) es el uso más habitual. A este, le sigue conocimiento general, con el 43% (vs. 46% del global), y traducción, con el 41% (vs. 36% del global). Por el contrario, la amistad virtual y apoyo emocional se sitúan en la última posición, con el 4% (vs. 8% del global).

Cabe destacar también que los perfiles vinculados con el sector IT, marketing y medios, e ingenieros y técnicos son los que lideran el uso de la IA, con el 66%, 63% y 40%, respectivamente.

En España, la dificultad de escribir indicaciones supone uno de los desafíos para la adopción de la IA, con el 30% (mismo porcentaje que en el global). A esta le sigue la lentitud, con el 28%; que también es una de las que mayor porcentaje recibe a nivel global, con el 31%. También aparece la indisponibilidad de datos, con el 26% en España, y el 32% en el global.

En línea con los datos de adopción de la IA, cuando se pregunta a los encuestados que la usan regularmente sobre las respuestas generadas por la herramienta, el 43% de los españoles solo utilizan algunos aspectos brindados y continúan haciendo la mayoría del trabajo por sí mismos (vs. 30% del global). El 28% revisa las respuestas y hace algunos cambios antes de utilizarlo (vs. 42% del global), mientras que el 22% declara que depende para qué lo utiliza y qué herramienta de IA está utilizando (vs. 19% del global). Tan solo el 7% lo utiliza sin revisar y aplicar cambios, que en el caso de global se incrementa hasta el 10%.

El 25% de los españoles considera que la IA no afectará al empleo

La percepción del impacto de la IA es otro tema que se trata en el estudio de Decoding Global Talent 2024, del que se puede extraer que el 25% de los españoles considera que la IA no afectará al empleo (mismo porcentaje a nivel global). Sin embargo, el 44% afirma que afectará a algunas tareas concretas (frente al 49% del global), y el 26% declara que supondrá una gran transformación (vs. 21% del global). El 6% cree que habrá trabajos que dejarán de existir.

De esta forma, España se posiciona en el número 11 de países que en mayor medida perciben el impacto de la IA en los próximos 5 años y el primero del listado a nivel europeo. Por detrás se encuentran Portugal, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.

6 de 10 españoles estaría dispuesto a someterse a un proceso de reskilling

Según el estudio, la disposición de la fuerza laboral para el reskilling posiciona a España dentro de los 25 primeros países (puesto 24, concretamente) y por encima de la media (situada en el 57%). En definitiva, 6 de cada 10 españoles (61%) estaría dispuesto a someterse a un proceso de reskilling, en cualquier caso. Por otro lado, el 33% lo haría solo si es necesario (vs. 35% del global); mientras que el 5% no estaría dispuesto (vs. 8% del global).

En lo que se refiere al proceso de reskilling, la mitad de los encuestados españoles (50%) considera necesario contar con mejores programas de aprendizaje (vs. 43% del global). A este le siguen tener más tiempo, con el 39% (vs. 33% del global); y contar con más apoyo del empleador, con el 34% (vs. 33% del global).

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “A pesar de los avances tecnológicos globales que venimos percibiendo, España se encuentra rezagada en la adopción y aplicación de la inteligencia artificial frente a otros países, sin embargo, la disposición en cuanto a reskilling por parte de los trabajadores está por encima de la media”. Y añade: “Es por ello que se debe priorizar la capacitación tecnológica a través de la formación e impulsar así todo el potencial de la IA”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.