ESUS, la startup que revoluciona el reparto de última milla con sus vehículos eléctricos modulares (para que València sea una ciudad climáticamente neutra en 2030)

La iniciativa emprendedora forma parte de los programas de Col·lab, la aceleradora pública del centro de innovación Las Naves, del Ayuntamiento de València. La empresa reduce la contaminación en la ciudad y los problemas de movilidad asociados al transporte, con soluciones que mueven cargas de hasta 300 kg.

Image description

Dentro de las acciones para que València sea una ciudad climáticamente neutra en 2030, transformar la logística de última milla para que contribuya a entornos más habitables para las personas juega un papel importante. Un reparto urbano que genere una mejor movilidad y reduzca la contaminación, el ruido y otros problemas asociados al transporte.

ESUS Mobility, una de las startups de los programas de Col·lab, la aceleradora pública del centro de innovación Las Naves, del Ayuntamiento de València, trabaja en esta línea. La empresa desarrolla y comercializa vehículos eléctricos para la logística de última milla en centros urbanos. “A día de hoy, la última milla es la etapa que más contamina en el envío de un paquete, siendo responsable del 50% de las emisiones de todo el proceso. Con nuestros vehículos presentamos una solución que reduce al 0% estas emisiones directas”, explica William Molina, CEO de Esus Mobility.

La empresa aporta soluciones de transporte de gran capacidad, que permiten mover cargas de hasta 300kg de peso y 1050L de volumen. “Nuestros vehículos eléctricos pueden circular por carriles bicis y zonas peatonales, gracias a su sistema de dirección patentado, que hace que sean autopropulsados”, apunta Molina. De esta manera, la startup, además de reducir la contaminación, permite disminuir el número de furgonetas y motocicletas de reparto en las ciudades, mejorando la movilidad y la seguridad en las calles. 

Así mismo, los vehículos de ESUS Mobility son modulares, para diversos volúmenes de carga, con el fin de adaptarse a todo tipo de empresas y de comercios. “Atendemos las necesidades de cualquier reparto de última milla, como transportar paquetería, bebidas o realizar entregas de compras en mercados”, afirma el CEO de la startup.

En este sentido, la empresa ha recibido una de las subvenciones de Innovación del Ayuntamiento de València orientadas a la Misión Climática València 2030, que además de impulsar su crecimiento le permitirá realizar pruebas piloto en entornos reales de la ciudad para observar el comportamiento de sus vehículos en situaciones de uso. 

Además, ESUS Mobility fue una de las startups seleccionadas en el Reto Lehnica Changer de 2022, de Correos, por sus soluciones que aportan valor a empresas, clientes y sociedad. Una iniciativa con la que también podrán probar sus vehículos con grandes operadores del sector logístico.

Molina destaca el valor de Col·lab, la aceleradora pública de Las Naves, para ayudar a ESUS Mobility a transformar su modelo de negocio y diseñar su crecimiento a largo plazo. “Col·lab nos ha apoyado con el proceso de estudio de mercado y planificación, además de haber sido crucial en la capacitación del equipo en las principales áreas de desarrollo de negocio”, explica el CEO.

Col·lab y su valor diferencial
Col·lab es la aceleradora pública de triple impacto de Las Naves, el centro de innovación del Ayuntamiento de València. Los programas de Pre-aceleración, Aceleración y Scale Up de Col·lab están alineados con el Marco Estratégico Missions València 2030, que desarrolla la política de innovación pública en la ciudad de València, así como con la Misión Climática València 2030.

En Col·lab se ofrece apoyo, espacio y mentorización a empresas, startups o iniciativas emprendedoras focalizadas en la generación de un impacto positivo en las personas o el medio ambiente. Asimismo, desde Col·lab se brinda soporte financiero para las mejores iniciativas emprendedoras que participan en sus programas y se organizan demo days e investors days.

La Missió Climàtica en la Capital Verde Europea 2024
Actualmente València está trabajando en la Missió Climàtica València 2030, primera misión de la estrategia de innovación Missions València 2030, con el objetivo de convertir a València en una ciudad climáticamente neutra. Además, la ciudad ya forma parte de las 112 ciudades que la Comisión Europea ha seleccionado dentro de la misión «ciudades inteligentes y climáticamente neutras».

La Missió Climàtica es uno de los cuatro ámbitos prioritarios del proyecto de València, Capital Verde Europea 2024, junto con la mejora de la infraestructura verde de la ciudad, la movilidad sostenible y recuperación del espacio público, y la alimentación saludable. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.