Fundación LAB Mediterráneo colabora en la presentación de Blue Ventures (la nueva plataforma de innovación abierta de GDES)

Fundación LAB Mediterráneo ha colaborado hoy, junto con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), en la presentación de Blue Ventures, una nueva plataforma de innovación abierta del grupo valenciano GD Energy Services (GDES) para unir empresas, proyectos y emprendedores en el ámbito de la energía. 

Image description

A través de este vehículo de innovación, GDES quiere detectar propuestas, proyectos o desarrollos empresariales innovadores relacionados con la descarbonización, la eficiencia energética, la transformación digital o la economía circular -los cuatro océanos azules- para crear un ecosistema de innovación colaborativa que avance hacia una transición energética sostenible.

Blue Ventures ha sido presentado en Biohub VLC durante un acto que ha reunido a los agentes más destacados del ecosistema innovador de todo el país y en el que Vicente Boluda, presidente de AVE, ha sido el encargado de realizar la apertura. En su intervención, ha señalado que «AVE impulsó Fundación LAB Mediterráneo en 2021, con una visión ambiciosa pero alcanzable: contribuir a situar a la Comunidad Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación», y que iniciativas como Blue Ventures ayudan a conseguirlo. “Esperemos que sea un ejemplo y un camino a seguir para muchas otras empresas y corporaciones de nuestra comunidad”, ha subrayado.

Apoyado en un marco europeo que ha marcado el camino hacia la transformación del continente pivotando en la sostenibilidad y la digitalización, GDES ha redefinido su propósito pensando en los objetivos que deben marcar su estrategia y actividad para las próximas décadas: contribuir a que nuestro planeta sea más eficiente, menos contaminante y más sostenible.

En ese escenario, GDES plantea invertir hasta 19 millones de euros en los próximos 3 años, con objetivo de potenciar la Descarbonización, la Eficiencia Energética, la Transformación Digital y la Economía Circular, estableciendo los cimientos sobre los que crecerá el grupo empresarial valenciano durante las próximas décadas. Un capital muy significativo para esta firma de origen familiar que se convierte así en un importante actor para dinamizar el ecosistema innovador de España.

El CEO de GDES, Héctor Dominguis, resume en una palabra el valor diferencial de esta plataforma: experiencia. “En GDES fuimos pioneros en el mundo de la energía y conocemos perfectamente las necesidades del sector. Llevamos más de 90 años desarrollando proyectos y servicios industriales para sus principales actores, entendemos las consecuencias de un mix energético diversificado y descarbonizado y, por eso, el valor que podemos aportar a ideas, proyectos, investigadores o emprendedores es diferenciador”.

GDES, un aliado tecnológico al servicio de la sostenibilidad.

A este vehículo de innovación abierta, pueden sumarse proyectos independientemente de su grado de madurez, el único requisito es que formen parte de alguno de los cuatro océanos azules y que estén alineados con la estrategia de GDES para contribuir al desarrollo de un futuro sostenible. Esto es posible gracias a que la iniciativa de GDES Blue Ventures prevé colaborar con proyectos en todas sus fases de madurez, desde ideas en fase de desarrollo hasta proyectos en empresas maduras, pasando por la spin-off que sale de una universidad o una start-up de reciente creación.

Los públicos hacia los que se enfoca Blue Ventures son emprendedores, investigadores, institutos universitarios, institutos tecnológicos o empresas consolidadas. A todos ellos GDES ofrece, además de su alta capacidad de industrialización, ayuda en la elaboración de análisis y estrategia, desarrollo de pruebas piloto, apoyo en la financiación, acceso a clientes, asesoramiento técnico, mentorización corporativa e integración en equipos de trabajo GDES.

“Estamos ante un recurso que es mucho más que un vehículo estrictamente financiero, es una plataforma que creamos para fomentar ideas innovadoras y tecnología en los 4 océanos azules que queremos dinamizar”, explica Dominguis. En un principio, el vehículo va a estar siempre abierto para que cualquier proyecto pueda aplicar, pero no descartan hacer open calls con retos concretos, en función de cómo vaya evolucionando el programa.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.