La capacidad de compra del salario español está en niveles 1996 (a pesar del máximo histórico del sueldo medio: 1.823 euros mensuales)

El salario medio nominal continúa su proceso de recuperación: ya van seis trimestres seguidos en que tiene un incremento interanual en todas las autonomías. El salario medio del conjunto de España ha crecido un 4,1% en el último año. De ese modo, sus actuales 1.823 euros mensuales constituyen un nuevo máximo histórico. En términos nominales (euros), el salario de todas las autonomías se encuentra ahora en su máximo nivel histórico.

Image description

Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, Cataluña (6,4 puntos), Baleares (6,2 puntos), la Comunidad de Madrid, Aragón (6,1 puntos cada una de ellas) y la Comunidad Valenciana (6 puntos) son las comunidades autónomas que reúnen las mejores condiciones para trabajar en nuestro país. 
 
La Comunidad de Madrid se mantiene en la primera colocación, con una remuneración media de 2.135 euros mensuales (+2,8% interanual), escoltada, una vez más, por el País Vasco, con un salario medio de 2.103 euros por mes (+2,5%). Les sigue Navarra, que tras un incremento de un 4,5%, deja su remuneración media en 1.969 euros/mes, recuperando la tercera posición que había perdido pocos trimestres atrás.

El salario medio español pierde en la actualidad un 0,7% de poder de compra cuando hace un año ganaba el 0,6%. Pero, además, hay que tener en cuenta que el Monitor Adecco utiliza medias móviles para restarle volatilidad a los datos. Si no utilizáramos promedios móviles (es decir, si mirásemos los datos puntuales de cada trimestre), podría verse que, dada la elevada inflación existente, el salario medio pierde poder de compra desde hace ya cinco trimestres.

La inflación ha carcomido a tal punto el poder de compra salarial, que este ha caído por debajo de los datos de 2020. Es decir, la inflación tiene un mayor impacto negativo sobre el poder de compra del salario medio que el que tuvo el hecho de que más de 3 millones de asalariados cobraran un 30% menos de su salario por estar en ERTE. La capacidad de compra del salario medio es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.
 
Solo cuatro regiones ganan poder de compra, con una diferencia. Por un lado, Cataluña (+2,2%) y la Comunidad Valenciana (+0,2%), que un año atrás también ganaban poder de compra. En cambio, Baleares (+8,3%) y Canarias (+11,3%), que son las que han conseguido los mayores incrementos (aunque como consecuencia del “efecto ERTE”) un año atrás sufrían las mayores pérdidas del conjunto autonómico.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.