La Comunidad Valenciana es la región que más sube el precio de la vivienda frente al año pasado (un 13,83%)

Según el informe anual de precios de venta de pisos.com, la vivienda de segunda mano en la Comunidad Valenciana en diciembre de 2023 tuvo un precio medio de 1.691 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso un ascenso del 0,07% frente a noviembre, el segundo más leve de España. Interanualmente, se produjo un repunte del 13,83%, liderando el ranking nacional de incrementos.

La Comunidad Valenciana fue la octava autonomía más cara, teniendo por delante a Baleares (4.141 €/m²), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en diciembre de 2023 registró un precio medio de 2.160 euros por metro cuadrado. Esta cifra marcó un ascenso del 0,51% frente a noviembre. La subida trimestral fue del 3,41% y el repunte semestral alcanzó el 5,01%. Interanualmente, se produjo una subida del 8,86%.
 
Para Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “muchos opinan que hemos cerrado un año atípico” refiriéndose a que los precios no han seguido el compás de compraventas e hipotecas, indicadores que han arrojado caídas muy profundas. “Los datos de transmisiones y préstamos para la compra de vivienda se están acomodando a un entorno de normalidad”, resuelve el directivo, recordando que “venimos de años de récord y la subida de los tipos y el desgaste del ahorro no ayudaban a sostener este escenario por mucho más tiempo”.
 
Para el portavoz del portal inmobiliario, “la amenaza de un descalabro en los precios queda descartada, también en 2024”, ya que “la falta de oferta contiene los descensos”, aunque no descarta “un aterrizaje suave lejos de las zonas más dinámicas”. Aunque desde Europa parecen haber dejado los tipos estancados por el momento, Font advierte de que “la financiación ahora es más cara, pero esto no retendrá a la demanda mientras se cumplan los criterios de concesión y la cuota se ajuste a una capacidad de endeudamiento razonable”. Lo que será más complicado será encontrar producto, “pues la actividad promotora está siendo muy cautelosa con sus proyectos” y la rehabilitación todavía no cala como fórmula para “tener una segunda mano más atractiva y competitiva”.


 
Utiel fue el municipio valenciano más barato

Mensualmente, la provincia de Valencia (0,66%) fue la que más creció de la autonomía, mientras que Alicante (-0,62%) y Castellón (-0,13%) arrojaron descensos moderados. Respecto al año pasado, subieron todas. Valencia (16,52%) marcó el segundo repunte más intenso de España. En cuestión de precios, Alicante (1.878 €/m²) fue la undécima provincia española más cara y Castellón (1.143 €/m²) resultó ser la más asequible de la región.

Respecto a las capitales valencianas, todas crecieron en último mes. Valencia (1,53%) registró la subida más intensa de la región. De un año a otro, todas las capitales valencianas subieron. Valencia (19,69%) fue la que más creció del país. Con 1.363 euros por metro cuadrado en diciembre de 2023, Castellón de la Plana fue la sexta capital de provincia más asequible de España. Valencia (2.557 €/m²) fue la undécima capital española más costosa.
 
En Valencia, los distritos de Pobles del Sud (9,26%), Campanar (9,25%) y Rascanya (9,24%) lideraron los ascensos en el cuarto trimestre, mientras que La Saïdia (-3,13%) fue la única que se devaluó en este periodo. En el segundo semestre, todos subieron. Las subidas más representativas se dieron en Campanar (19,27%), Rascanya (19,05%) y Pobles del Sud (18,99%). Frente al año pasado, solo hubo ascensos. Las mayores subidas se dieron en Campanar (33,39%), Pobles de l’Oest (31,82%) y Pobles del Sud (25,45%). L’Eixample (3.755 €/m²), Ciutat Vella (3.352 €/m²) y El Pla del Real (3.195 €/m²) fueron los distritos más caros. Los más baratos fueron Pobles de l’Oest (1.502 €/m²), Pobles del Sud (1.644 €/m²) y Rascanya (1.764 €/m²).
 
En cuanto a los municipios valencianos, Riba-roja de Túria (9,31%), en Valencia, fue la tercera localidad española que más subió en el último trimestre. En la zona de los descensos, Elche (-8,73%), en Alicante, marcó la tercera bajada más significativa del país. De un año a otro, Alboraya (42,33%), en Valencia, fue el municipio español que más creció. Villajoyosa (-30,27%), en Alicante, registró la caída más intensa a nivel nacional. En cuanto a precios, Benissa (3.671 €/m²), en Alicante, fue el municipio más caro de Comunidad Valenciana en diciembre de 2023, mientras que Utiel (658 €/m²), en Valencia, fue el más económico de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.