La demanda de segunda residencia se inclina hacia la compra (59%) en detrimento del alquiler (41%)

Después de encadenar tres años consecutivos al alza, la demanda de segunda residencia en España ha experimentado una caída de dos puntos porcentuales en 2024 y representa el 10% de la demanda de vivienda, frente al 12% de 2023 y el 11% registrado en 2021 y 2022. Es, por tanto, el valor más bajo desde 2020, cuando la demanda representaba el 9% y vuelve a los niveles de demanda que se registraban justo antes de la pandemia. Así lo muestra el análisis “Perfil del demandante de segunda residencia” que realiza cada año Fotocasa Research.

Image description

“La segunda residencia se mantiene al vaivén de los cambios económicos y legislativos que influyen en la decisión de los compradores o inquilinos que buscan una segunda vivienda. El impacto de la pandemia avivó el interés volviendo a recuperar una tendencia que alcanzó su esplendor hace 8 años. Sin embargo, la búsqueda de una mejor calidad de vida en todos los sentidos volvió a despertarse en los demandantes. Ahora, los compradores son quienes impulsan el dinamismo del mercado de segundas residencias, cuando el del alquiler, probablemente debido a los altos precios modera su volumen”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Declaraciones de María Matos, directora de Estudios de Fotocasa

Por otra parte, en 2024 los demandantes de compra aumentan su peso respecto a los que buscan alquilar segunda vivienda. Después de que en 2023 la diferencia se estrechase, con una proporción de 54% para los compradores (o aspirantes a serlo) y un 46% para los que alquilan (o pretenden alquilar), doce meses después las cifras son del 59% y el 41%, respectivamente. Es decir, se ha pasado de una distancia de tan solo ocho puntos porcentuales a otra de diecisiete.

Este alejamiento vuelve a revertir la tendencia de los años anteriores, que hizo tope en 2020, con un 40% de compra frente al 60% del alquiler. El punto de inflexión comenzó en 2021, cuando el alquiler comenzó a perder prevalencia con un 57% frente a una compra que, con el 43%, inició su camino ascendente.

¿Cómo es el perfil del demandante de vivienda de segunda residencia?

En el retrato tipo de los demandantes de segunda residencia encontramos un perfil levemente masculinizado, con una presencia del 53% de hombres por un 47% de mujeres. Son los mismos porcentajes que el año anterior, aunque con una ligera tendencia a distanciarse entre sí. En cualquier caso, siguen siendo porcentajes mucho más cercanos que los de 2022, cuando eran de 63% y 37%, respectivamente.

En cuanto a la media de edad de los demandantes, baja en este caso hasta los 42 años, uno menos que en 2023 y uno más que en 2022. Aunque por segmentos de edad la situación está muy repartida, el grupo más nutrido lo forman los mayores de 55, con una presencia del 25%. Si se mira la media de edad por compra o por alquiler se observa que los compradores presentan un retrato tipo de bastante más edad: 46 años de media, frente a los 38 años de los arrendatarios.

Por situación de convivencia, el 37% vive en pareja y con hijos, mientras que el 27% lo hace únicamente en pareja. Hay que reseñar que este último porcentaje es cuatro puntos porcentuales superior al de 2023, cuando era el 23%. Aún se reduce en mayor medida la cifra de quienes viven solos, ya que cae desde el 15% del año anterior al 7% de 2024.

En lo que se refiere a su distribución por comunidades autónomas, Andalucía destaca tanto en la demanda de compra como de alquiler, con un 17% y un 11%, respectivamente. Llama la atención el descenso experimentado por Madrid, tanto en la demanda de segunda residencia en propiedad (del 20% en 2023 al 11% en 2024) como en la de alquiler (del 20% a 14%).

La mayoría de los que compran ya eran propietarios

Existe otra diferencia clave entre ambos grupos de demandantes, y es la que se refiere a la propiedad. Así, el 85 % de quienes demandan segunda residencia para comprar ya son dueños del inmueble en el que residen actualmente. Entre los demandantes de vivienda en alquiler este porcentaje se queda en un 63 %. Sin embargo, ambas cifras están mucho más próximas entre sí de lo que estaban en el anterior estudio (2023), cuando eran del 90 % y el 58 %, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.