La demanda de segunda residencia se inclina hacia la compra (59%) en detrimento del alquiler (41%)

Después de encadenar tres años consecutivos al alza, la demanda de segunda residencia en España ha experimentado una caída de dos puntos porcentuales en 2024 y representa el 10% de la demanda de vivienda, frente al 12% de 2023 y el 11% registrado en 2021 y 2022. Es, por tanto, el valor más bajo desde 2020, cuando la demanda representaba el 9% y vuelve a los niveles de demanda que se registraban justo antes de la pandemia. Así lo muestra el análisis “Perfil del demandante de segunda residencia” que realiza cada año Fotocasa Research.

“La segunda residencia se mantiene al vaivén de los cambios económicos y legislativos que influyen en la decisión de los compradores o inquilinos que buscan una segunda vivienda. El impacto de la pandemia avivó el interés volviendo a recuperar una tendencia que alcanzó su esplendor hace 8 años. Sin embargo, la búsqueda de una mejor calidad de vida en todos los sentidos volvió a despertarse en los demandantes. Ahora, los compradores son quienes impulsan el dinamismo del mercado de segundas residencias, cuando el del alquiler, probablemente debido a los altos precios modera su volumen”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Declaraciones de María Matos, directora de Estudios de Fotocasa

Por otra parte, en 2024 los demandantes de compra aumentan su peso respecto a los que buscan alquilar segunda vivienda. Después de que en 2023 la diferencia se estrechase, con una proporción de 54% para los compradores (o aspirantes a serlo) y un 46% para los que alquilan (o pretenden alquilar), doce meses después las cifras son del 59% y el 41%, respectivamente. Es decir, se ha pasado de una distancia de tan solo ocho puntos porcentuales a otra de diecisiete.

Este alejamiento vuelve a revertir la tendencia de los años anteriores, que hizo tope en 2020, con un 40% de compra frente al 60% del alquiler. El punto de inflexión comenzó en 2021, cuando el alquiler comenzó a perder prevalencia con un 57% frente a una compra que, con el 43%, inició su camino ascendente.

¿Cómo es el perfil del demandante de vivienda de segunda residencia?

En el retrato tipo de los demandantes de segunda residencia encontramos un perfil levemente masculinizado, con una presencia del 53% de hombres por un 47% de mujeres. Son los mismos porcentajes que el año anterior, aunque con una ligera tendencia a distanciarse entre sí. En cualquier caso, siguen siendo porcentajes mucho más cercanos que los de 2022, cuando eran de 63% y 37%, respectivamente.

En cuanto a la media de edad de los demandantes, baja en este caso hasta los 42 años, uno menos que en 2023 y uno más que en 2022. Aunque por segmentos de edad la situación está muy repartida, el grupo más nutrido lo forman los mayores de 55, con una presencia del 25%. Si se mira la media de edad por compra o por alquiler se observa que los compradores presentan un retrato tipo de bastante más edad: 46 años de media, frente a los 38 años de los arrendatarios.

Por situación de convivencia, el 37% vive en pareja y con hijos, mientras que el 27% lo hace únicamente en pareja. Hay que reseñar que este último porcentaje es cuatro puntos porcentuales superior al de 2023, cuando era el 23%. Aún se reduce en mayor medida la cifra de quienes viven solos, ya que cae desde el 15% del año anterior al 7% de 2024.

En lo que se refiere a su distribución por comunidades autónomas, Andalucía destaca tanto en la demanda de compra como de alquiler, con un 17% y un 11%, respectivamente. Llama la atención el descenso experimentado por Madrid, tanto en la demanda de segunda residencia en propiedad (del 20% en 2023 al 11% en 2024) como en la de alquiler (del 20% a 14%).

La mayoría de los que compran ya eran propietarios

Existe otra diferencia clave entre ambos grupos de demandantes, y es la que se refiere a la propiedad. Así, el 85 % de quienes demandan segunda residencia para comprar ya son dueños del inmueble en el que residen actualmente. Entre los demandantes de vivienda en alquiler este porcentaje se queda en un 63 %. Sin embargo, ambas cifras están mucho más próximas entre sí de lo que estaban en el anterior estudio (2023), cuando eran del 90 % y el 58 %, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Billeteras Bitcoin con o sin custodia: ¿en qué se diferencian?

Cada vez son más las personas que optan por adquirir criptomonedas, por lo que es importante que conozcan las dos grandes opciones a la hora de almacenar sus criptomonedas, con custodia o sin custodia. Para entender mejor cómo funciona cada una de estas billeteras digitales, desde Bitnovo, proveedor valenciano de servicios de criptomonedas no custodio, explican las principales características de ambos tipos.

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.