La Generalitat Valenciana captaría inversiones mayores a las de VW, un proyecto que mira hacia el 2026 (con una inversión de 4.500 millones de euros)

Una empresa multinacional del sector del automóvil está próxima a cerrar un acuerdo con la Generalitat para desarrollar un proyecto en el área metropolitana de València que supondrá una gran inversión económica.

Image description

De acuerdo con la información avanzada por medios locales la inversión superaría la de la gigafactoría de celdas de baterías de PowerCo  (Volkswagen) en Sagunt (Generalitat Valenciana), que es de 4.500 millones de euros. Las negociaciones no están cerradas “al cien por cien” pero sí “muy encauzadas”.

Hasta el momento se ha firmado un contrato que incluye cláusulas de confidencialidad, por las que no se pueden ofrecer detalles como el nombre de la compañía o la ubicación.

Según fuentes consultadas, estas conversaciones se iniciaron hace casi un año.

Particularmente, se trata de la empresa es una de las diez multinacionales que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, estaba en conversaciones.

Todo esto, con el fin de instalarse en la Comunitat Valenciana. Esta inversión se sumaría a la de la filial de Volkswagen para construir en Sagunt (Valencia) su gigafactoría de celdas de baterías para coches eléctricos. Un proyecto que estará en marcha en 2026 y supone una inversión de 4.500 millones de euros.

El objetivo es transformar la Generalitat Valenciana en el polo de la electromovilidad sostenible del sur de Europa, según ha reiterado en varias ocasiones el presidente de la Generalitat en funciones.

En este clúster se está avanzando con hitos como la adjudicación de la producción de los vehículos eléctricos de Ford a Almussafes (Valencia) y la presencia de empresas como Stadler.

¿Generalitat polo de eletromovilidad?

La Comunidad valenciana es una de las que lidera el PERTE VEC.

Con la obtención de las ayudas públicas para los tres proyectos presentados: la gigafactoría de baterías en Sagunto, la electrificación de la planta Ford en Almussafes y el proyecto liderado por Faurecia.

Pese a que se anunció la salida de la empresa norteamericana, a causa de los plazos presentados, la propuesta sigue siendo alentadora, hasta para el propio Ximo Puig, presidente de Generalidad.

 “El corazón estratégico de la economía local para los próximos 40 años será nuestra conversión en un polo de movilidad sostenible del sur de Europa, y ya hemos iniciado ese viaje”, sostiene al respecto. Según supone la autoridad, el territorio ya ha llegado a ubicarse en “el radar de las grandes empresas de movilidad”.

De esta manera, respalda las inversiones emitidas de la mano de los proyector tractores.

Tales cómo los que se está esperando confirmar y los que ya lo han hecho.

El Grupo Volkswagen ubicará en Sagunto (Valencia) la primera fábrica de baterías de España.

Y con ello articulará una ofensiva compuesta por tres coches eléctricos de carácter popular en nuestro país, y atraerán un total de 10.000 millones de euros.

La nueva planta tendrá una superficie de 200 hectáreas y una capacidad de producción energética anual de 40 GWh.

Hasta 2030 la ubicación no comenzará a trabajar a pleno ritmo, pero se prevé que cuando lo haga de empleo de manera directa a más de 3.000 trabajadores.

Está previsto que esta se sitúe dentro del Parc Sangunt II, entre Sagunto y Puerto Sagunto.

Por su parte, las inversiones para el desarrollo de la electromovilidad en las plantas de Ford tendrán que esperar, pero eso no quita el apoyo español.

Todo esto para el presidente de Generalidad demuestra la “importancia de los PERTES como baluartes del éxito en materia de colaboración público-privada”.

De cara al lanzamiento de las nuevas convocatorias, se espera que Ford finalmente concrete sus plenes de electrificación en la Generalitat. De este mismo modo, se esperan que nuevos inversores apuesten por Valencia y sigan sumando a que se convierta en el nuevo polo de electromovilidad de Europa.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.