Los exportadores de Zaragoza ya ven a Valenciaport como su puerto clave para el desarrollo logístico de Aragón

Una amplia delegación del Clúster Logístico de Aragón (ALIA) ha visitado las instalaciones del Puerto de València para conocer de primera mano las terminales del recinto valenciano y su funcionamiento. En su recorrido por las dársenas, la delegación ha mostrado interés por las acciones desarrolladas por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) para potenciar el tráfico ferroviario con Aragón.

Image description

El Edificio del Reloj del Puerto de València ha acogido la charla informativa entre representantes de la comunidad portuaria de València y ALIA. Durante la misma, el jefe de Inteligencia de Negocio de la Autoridad Portuaria de València (APV), Manuel García, ha explicado los servicios, conexiones e infraestructuras que Valenciaport pone a disposición de las empresas import/export de la comunidad aragonesa y también las que están en proceso de construcción.

Posteriormente, ha tenido lugar una mesa redonda sobre conectividad a través del Corredor Mediterráneo, variante València-Sagunto-Teruel-Zaragoza. El encuentro ha contado con la participación de Néstor Martinez, subdirector general de APV; Cristina Rodríguez, jefa de Comercial y Clientes de Valenciaport; Ángel Gil, gerente de ALIA; Óscar Calvo, gerente de JCV Shipping y representante de la Asociación Empresas Transitaria de Aragón, ATEIA; Pedro Catalán, General Manager de CSP Logitren; y Francesco de Candia, director de Carga de Grimaldi.

Según ha destacado Ángel Gil, gerente de ALIA “desde el clúster aragonés somos conscientes de la importancia estratégica que tiene el Puerto de València para el desarrollo logístico de la comunidad de Aragón. En esa línea vamos a intentar aglutinar todo lo que podamos de necesidades de carga y movimiento de mercancías de las empresas aragonesas tanto en import como en export y aprovechar las potencialidades de la intermodalidad que ofrece el Puerto de València.”. “La intermodalidad hay que interiorizarla, es la clave del transporte del futuro y Valenciaport nos ofrece muchas opciones”, ha añadido.

Por su parte, Óscar Calvo ha destacado que “el punto fuerte del Puerto de València es que se postula como una alternativa real a las salidas tradicionales desde Zaragoza. Nos ofrecen una opción viable y regular, características imprescindibles para que el servicio se consolide”. En esta misma línea, Flavia Pelet, directora de aprovisionamiento de Bergner Europe, ha señalado que “las empresas aragonesas tenemos un gran interés en que el Puerto de València se consolide como una alternativa y estamos dispuestos a trabajar junto a Valenciaport para que el servicio se ajuste a las necesidades”.

En el encuentro se ha puesto en valor una de las actuaciones clave para mejorar la conexión entre los recintos de Valenciaport y la comunidad de Aragón: la inversión de 441 millones de euros que se está realizando en la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto. La APV está apoyando esta iniciativa con la inversión de 100 millones de euros para, entre otras medidas, apoyar la construcción de siete apartaderos en estaciones ubicadas entre las dos autonomías.

El objetivo de este plan ferroviario es mejorar de forma significativa el estado de la infraestructura actual para seguir potenciando este tramo, especialmente para el tráfico de mercancías, ya que permitirá la circulación de trenes de 750 metros, facilitando las conexiones ferroportuarias con los centros logísticos del área. 

Dejá tu Comentario:

El precio de la vivienda crece en la provincia de Valencia pese a la caída en las compraventas (según el II Solvia Market)

En un contexto marcado por una notable presión inflacionista y elevados costes de financiación, el mercado inmobiliario residencial en España ha moderado su dinamismo en el segundo trimestre del año. No obstante, según el II Solvia Market View 2023 tras varios meses de desaceleración en las subidas, los precios de compraventa de vivienda retomaron su tendencia al alza en el segundo trimestre del año, aunque las transacciones registraron un nuevo descenso. 

Cinco españolas entre las 10 startups más disruptivas para el gran consumo elegidas por Aecoc (durante el Startup day)

La Plataforma de Innovación Abierta (PIA) de Aecoc ha celebrado el Startup Day, en el que ha presentado las 10 startups que han sido seleccionadas para la resolución del segundo reto del proyecto. En esta edición, el programa ha identificado las diez nuevas compañías con las soluciones más innovadoras en los ejes de experiencia de compra y digitalización de la cadena.

Equilibrio, respeto y largo plazo definen a la empresa sostenible (conclusiones del Taller de Sostenibilidad de la Asociación Valenciana)

Los cambios en los patrones de consumo, la regulación y la percepción de los grupos de interés están impulsando cada vez más la inversión sostenible, sumando a los criterios financieros las preocupaciones ambientales, sociales y de buen gobierno. La sostenibilidad es un gran activo de competitividad para las empresas, en la actualidad y a futuro, y hace aflorar nuevas oportunidades de negocio. Es, sin duda, una oportunidad, pero se debe garantizar el cumplimiento de las normativas a toda la industria para evitar que se convierta en una desventaja competitiva a nivel global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.