Meliá Hotels ganó 117,7 millones de euros en 2023 (un 6,4% más que en 2022) con unos ingresos de casi 2.000 millones

Meliá Hotels International registró un beneficio atribuido de 117,7 millones de euros en el ejercicio de 2023, un 6,4% más que el año anterior, con unos ingresos que rondaron el pasado año los 2.000 millones, un 14,2% también por encima de 2022, gracias a la mejora en la tarifa media y en la ocupación registrada por la compañía presidida por Gabriel Escarrer.

Image description

El resultado consolidado de la compañía se situó en 130 millones de euros en 2023, lo que supone una mejora del 8,3% respecto al año 2022, y superar en un 6,9% el obtenido en 2019, según comunicó la hotelera este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las expectativas de la hotelera presidida por Gabriel Escarrer para los próximos meses son también "excelentes" gracias a la estabilización de todos los mercados emisores y apreciarse una mayor anticipación de las reservas. En estos momentos las reservas 'On The Books' para el primer trimestre superan un 30% las registradas en la misma fecha del ejercicio anterior.

La compañía prevé para este año 2024 la apertura de, al menos, 23 nuevos hoteles, la práctica totalidad de ellos en gestión, que supondrán un total de 4.200 habitaciones.

Los ingresos del grupo en 2023 rondaron los 2.000 millones de euros (1.928,8 millones), un 14,2% más que el año anterior, en un entorno de crecimiento global de la demanda.

El ingreso medio por habitación disponible (RevPar) se situó un 17,3% por encima de 2022. Dicho incremento se produjo de forma equilibrada gracias al incremento de tarifas (+6,8%) y ocupación (+9,9%). Sin embargo, la tasa de ocupación se encuentra un 4,3% por debajo de pre-pandemia, mostrando aún margen de mejora.

Por su parte el resultado bruto de explotación (Ebitda) sin plusvalías se situó en 486,5 millones de euros, un 16,2% más. Los buenos resultados permiten un beneficio por acción de 0,53 euros siendo un 6,4% superior al 2022 y un 8,7% superior al 2019.

En materia financiera, la compañía logró reducir su deuda neta en 60 millones de euros situándose en 2.613 millones de euros. Meliá ha trabajado en los últimos meses en la refinanciación de su deuda para alargar los vencimientos previstos para 2024 y 2025, y mantiene una liquidez superior a los 3330 millones de euros.

La compañía mantiene como una de sus prioridades continuar fortaleciendo su balance mediante la generación de caja y la rotación de activos con el objetivo para el cierre del año 2024 de retornar al nivel de 2,5 veces el ratio de deuda financiera neta sobre Ebitda.

"Estos resultados consolidan la curva de recuperación iniciada en el año 2022 y apuntalan la continuidad en la mejora que esperamos mantener también durante 2024, un año que según nuestras estimaciones y los indicadores de reservas, mantendrá la tendencia al alza del negocio, coyuntura que seguiremos aprovechando para fortalecer nuestro balance y retornarlo a los saludables niveles de deuda y generación de valor previos a la pandemia", aseguró el presidente y consejero delegado de la compañía Gabriel Escarrer.

PERSPECTIVAS MUY POSITIVAS PARA 2024

El año 2024 se presenta con buenas perspectivas para la hotelera mallorquina. En destinos como Canarias, Cabo Verde, República Dominicana y México se han registrado más reservas que en las mismas fechas del año 2023, con una sólida evolución de los destinos 'bleisure' (de ocio urbano) en España y resto de Europa

Las positivas perspectivas para Semana Santa (con un incremento de ventas en libros de +10% hasta el momento) impulsan, según la compañía, una anticipación de las aperturas de hoteles vacacionales.

Algunos hoteles del litoral peninsular no se han cerrado este invierno, y 16 hoteles de costas peninsulares e Islas habrán abierto en marzo de forma anticipada.

Para los próximos meses, los hoteles urbanos en destinos 'bleisure' como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga, Palma y Alicante esperan mantener la positiva evolución de tarifas y volumen de ocupación registrados desde comienzos de año, con los hoteles de Barcelona y Madrid beneficiándose especialmente de la fortaleza del negocio corporativo.

En cuanto a la previsiones para los hoteles vacacionales, el foco del primer trimestre se concentra sobre todo en Canarias y en algunos hoteles de costa peninsular, donde se constata también una mejora de precios y ocupaciones, con mayor peso del canal directo y con la previsión de adelantar la apertura de numerosos establecimientos para finales del mes de marzo.

MEJORA DEL MERCADO ASIÁTICO

A nivel internacional la compañía detecta una mejora en China y el sudeste asiático tras superar las restricciones post-Covid, con creciente recuperación de la conectividad aérea tanto doméstica como internacional.

Meliá asegura que "el cambio de tendencia se consolida durante los primeros meses de 2024, en que el incremento de conectividad aérea internacional (que todavía no alcanza los niveles de 2019) está impulsando no solo el retorno del viajero doméstico, sino también de la demanda china hacia otros países".

En Cuba, en 2024 se observa una mayor anticipación de reservas, con mejora de la venta en libros respecto al mismo periodo del año anterior y predominio de Canadá como mercado emisor.

CRECIMIENTO DEL NEGOCIO DE CONGRESOS Y EVENTOS

Uno de las mejores expectativas para la compañía este año viene de la mano del negocio de reuniones, congresos y eventos (Mice). Las reservas en libros apuntan a un 14% de incremento respecto a las mismas fechas del año anterior, destacando sobre todo la mejora del negocio en los hoteles urbanos, así como la mejora de mercados como el europeo (que crece un 39%) y, en especial, el español con +17%.

La compañía confía en que el recientemente abierto complejo formado por el Palau de Congressos de Cataluña y el hotel Torre Melina de Gran Meliá representen un nuevo impulso a su negocio de Congresos, especialmente pujante en Barcelona.

La hotelera destaca también como "palanca de generación de valor diferencial", su estrategia de apuesta por el lujo en su portfolio. Estas marcas suponen un 13,4% de los hoteles operativos, y un 35% del pipeline de expansión, contribuyendo con un 25% de los ingresos hoteleros totales en 2023.

CASI UNA TREINTENA DE HOTELES FIRMADOS EN 2023

Las cuentas anuales de la compañía muestran como el pasado año firmó un total de 26 nuevos hoteles en 2023, todos ellos en gestión, sumando más de 4.400 habitaciones, y abrió otros 12 hoteles (todos en gestión salvo un alquiler) con más de 2.300 habitaciones, manteniendo 64 hoteles y 13.524 habitaciones en su cartera.

La compañía destaca especialmente el sólido crecimiento registrado en 2023 en el negocio de congresos, eventos, convenciones e incentivos (+37,78%) en todos los sub-segmentos, superando ya en +30,1% las cifras prepandemia.

Por mercados de origen el primero fue España con un 31% de la producción total, seguido de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y México, y entre los principales sub-segmentos, el 45% del negocio se generó por las reuniones de empresa, el 14% por los congresos y Eventos, y el 7% por los incentivos.

"El desempeño de nuestra compañía en 2023 nos reafirma en la robustez de los fundamentales del sector turístico, pero también en la certeza de que para culminar la recuperación y salir fortalecidos, habremos de seguir capitalizando nuestras fortalezas y aquilatando nuestra estrategia, preparándonos para liderar el crecimiento que mantendrá nuestra industria en los próximos años", aseguró el presidente y consejero delegado de la compañía Gabriel Escarrer.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.