Nuria Montes reivindica la aportación del sector comercial al PIB de la Comunitat Valenciana

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, ha destacado que el sector comercial aporta el 13,1% del PIB de la Comunitat Valenciana y el 18,9% del empleo, tal y como refleja el Informe sobre la Distribución Comercial 2024 elaborado por la Oficina Pateco del Consejo de Cámaras de Comercio para la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

Image description

El informe, una radiografía exhaustiva del comercio minorista valenciano, estima que el impacto económico del sector sería hasta el doble si se tienen en cuenta tanto los efectos directos como indirectos. En concreto, eleva la aportación al PIB valenciano hasta el 24,9% y el empleo al 32%.

Montes ha resaltado que el sector afronta múltiples retos como “seguir avanzando en la transformación digital, un mayor compromiso con la sostenibilidad, innovar continuamente, servir como instrumento para vertebrar el territorio y la sociabilidad, y ser cada día más eficientes”.

Primera presentación en Alicante

Según el estudio, que se ha presentado este año por primera vez en sus 21 ediciones en Alicante, el tejido comercial minorista está formado por 43.068 empresas, el 12,2% de todas las que hay en la Comunitat Valenciana, con una alta proporción de autónomos y micro o pequeñas empresas que cuentan con un máximo de dos trabajadores asalariados.

En concreto, a finales de 2023, el número de afiliados al comercio minorista era de 218.688 personas, lo que representa un incremento del 1,8% respecto al año anterior. De los 3.837 nuevos empleos creados en 2023, el mayor aumento se produjo en la provincia de Alicante, mientras que las ramas de actividad más dinámicas fueron el comercio de moda y la alimentación.

El informe de la Oficina Pateco también constata que el comercio minorista es la actividad económica con más trabajadores autónomos de la Comunitat Valenciana (el 15,4% del total), aunque se mantiene la tendencia a la reducción de las cifras y al envejecimiento por la falta de relevo generacional. También es la actividad económica más feminizada, ya que en ella trabajan 134.662 mujeres, el 61,6% del total.

Simbiosis turismo y comercio

El informe de las Cámaras de Comercio destaca, además, que el buen comportamiento del turismo ha tenido un impacto positivo en la actividad comercial a lo largo de 2023. Así, se estima que los turistas que visitaron la Comunitat Valenciana el año pasado hicieron un gasto de 2.633 millones de euros en compras en el comercio minorista, lo que supone un incremento del 14,2% respecto al año anterior.

“Son cifras”, subraya Montes, “que ponen en evidencia la simbiosis que existe entre el comercio y el turismo, por lo que tenemos que seguir trabajando en esa dirección”.

Por su parte, la directora general de Comercio, Artesanía y Consumo, Maribel Sáez, ha subrayado que “el Consell tiene muy clara la importancia estratégica del comercio, por lo que nuestro objetivo es impulsar una política que promueva el emprendimiento y la competitividad de la mano de todos los agentes implicados: empresas, federaciones de comercio, asociaciones, ayuntamientos y cámaras de comercio”.

11 comercios cada 1.000 habitantes

Con respecto al comercio de proximidad, el informe constata una tendencia sostenida a la concentración de establecimientos en los principales núcleos urbanos del territorio.

El año 2023 acabó con 55.731 locales comerciales abiertos en toda la Comunitat Valenciana, una tercera parte de los cuales se ubican en los cinco municipios que cuentan con más de 100.000 habitantes, es decir, València, Alicante, Elche, Castelló de la Plana y Torrevieja.

En términos globales, en la Comunitat Valenciana hay un local comercial minorista cada 93,6 personas o, lo que es lo mismo, 10,7 locales por cada 1.000 habitantes. En el 94% de ellos trabajan hasta cinco personas y en la mitad solamente una persona como autónoma.

En el ámbito de la distribución alimentaria, el formato del supermercado ha seguido reforzando su posición de dominio como lugar preferente de compra. Su cuota de mercado es ahora del 49,6%, las tiendas tradicionales tienen el 14,9%, los hipermercados el 13,4% y los autoservicios de descuento el 12,5%.

Auge de las compras online

El comercio por internet ha experimentado un avance medio de ventas del 7,8% y se estima que el gasto realizado en compras online por los consumidores valencianos se situó en torno a los 2.600 millones de euros. El año pasado, más de 1,1 millones de valencianos, el 25,9% de toda la población, compró alguna vez a través de internet.

Como resumen de las pautas de comportamiento del consumidor valenciano, el estudio constata que el precio es el motivo decisivo en la compra de bienes diarios (el 46,2% lo tiene en cuenta); casi un tercio realiza la compra de alimentos en pequeños comercios de su barrio; y el 55% aprovecha las rebajas o promociones para adquirir productos de moda.

Finalmente, el informe de Pateco para la Dirección general de Comercio, Artesanía y Consumo apunta como tendencia de futuro una segmentación cada vez mayor de la demanda por la convivencia en nuestro territorio de hasta seis generaciones de consumidores con valores y hábitos diversos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.