¡¿Tesla llega a Valencia?! Se ha corrido la voz sobre la posibilidad de que la automotriz pueda llegar a desembarcar en la Generalitat Valenciana

De confirmarse la inversión, la región podría posicionarse como el nuevo polo de electromovilidad europeo y captar una inversión de más de 4.500 millones de euros y se prevé que cuando lo haga de empleo de manera directa a más de 3.000 trabajadores.

Image description

Llegó la noticia de que “una empresa multinacional del sector del automóvil estaba próxima a cerrar un acuerdo con la Generalitat”. La finalidad era desarrollar un proyecto en el área metropolitana de València.

Sin más detalles que esos, la información llegó y Tesla fue el nombre de una de las diez posibles multinacionales que estaban en negociaciones con el Gobierno a cargo de Ximo Puig

Las estimaciones desde un primer entonces comenzaron a suponer que se trataría de un desembolso que superaría los 4.500 millones de euros de la gigafactoría de celdas de baterías de PowerCo en Sagunto. 

Aunque las negociaciones aún no están cerradas, se ha comentado que la relación entre Musk y el Gobierno Valenciano iniciaron hace al menos un año. 

La confirmación en juego por la confidencialidad 

Pero todo esto depende de serios acuerdos de confidencialidad, por lo que las filtraciones podrían poner en juego la posible instalación de Tesla en España. 

En la rueda de prensa posterior al pleno del Consell se respondieron preguntas de los medios de comunicación sobre la posible llegada de la firma estadounidense.

Y en las declaraciones del presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), Salvador Navarro, se pidió “confidencialidad” al Consell tras las publicaciones. Asimismo, la Generalitat Valenciana no teme que la posible inversión multimillonaria que está evaluando una multinacional del sector del automóvil se vea frustrada tras la filtración.

Todo esto, según ha destacado la consellera de Transparencia del Ejecutivo autonómico, Rosa Pérez GarijoConsultada sobre si hay temor a que la empresa en cuestión se eche atrás en las negociaciones debido a las filtraciones, Pérez Garijo ha asegurado que “miedo ninguno”.

Además ha destacado lo “escrupuloso” que ha sido el Consell valenciano en cumplir los criterios de confidencialidad, por ejemplo, en las negociaciones para la llegada de la gigafactoría de PowerCo. “Se trabajó durante mucho tiempo hasta que se hizo público”, ha comentado.

Cómo podría ser el desembarco de Tesla en la Generalitat

Entre los datos que se conocen hasta el momento está que la instalación de la planta de Tesla en España significaría un desembolso de 4.500 millones.

Por lo que al ver dicha cifra, se puede comparar con la realizada en Berlín, planta anunciada en 2020 e inaugurada en 2022, tres años después. Dicha factoría cuenta con la capacidad para fabricar 500.000 vehículos al año y producir baterías con una capacidad de 50 GWh al año.

Uno de los impactos más importantes para la región está vinculado al empleo. 

Por lo que la instalación de la planta de Tesla podría significar al menos la contratación de 12.00 personas, siguiendo la planificación destinada para Berlín. 

El atractivo de la Generalitat 

La Comunidad Valenciana es una de las que lidera el PERTE VEC.

Con la obtención de las ayudas públicas para los tres proyectos presentados: la gigafactoría de baterías en Sagunto, la electrificación de la planta Ford en Almussafes y el proyecto liderado por Faurecia.

Pese a que se anunció la salida de la empresa norteamericana, a causa de los plazos presentados, la propuesta sigue siendo alentadora, hasta para el propio Ximo Puig, presidente de Generalidad.

 “El corazón estratégico de la economía local para los próximos 40 años será nuestra conversión en un polo de movilidad sostenible del sur de Europa, y ya hemos iniciado ese viaje”, sostiene al respecto.

Según supone la autoridad, el territorio ya ha llegado a ubicarse en “el radar de las grandes empresas de movilidad”. De esta manera, respalda las inversiones emitidas de la mano de los proyectos tractores. Tales cómo los que se está esperando confirmar y los que ya lo han hecho.

El Grupo Volkswagen ubicará en Sagunto (Valencia) la primera fábrica de baterías de España.

Y con ello articulará una ofensiva compuesta por tres coches eléctricos de carácter popular en nuestro país, y atraerán un total de 10.000 millones de euros.

La nueva planta tendrá una superficie de 200 hectáreas y una capacidad de producción energética anual de 40 GWh.

Hasta 2030 la ubicación no comenzará a trabajar a pleno ritmo, pero se prevé que cuando lo haga de empleo de manera directa a más de 3.000 trabajadores.

PowerCo compra por 63,6 millones la parcela de Parc Sagunt II para construir la gigafactoría de baterías. Está previsto que esta se sitúe dentro del Parc Sagunt II, entre Sagunto y Puerto Sagunto.

Por su parte, las inversiones para el desarrollo de la electromovilidad en las plantas de Ford tendrán que esperar, pero eso no quita el apoyo español.

De cara al lanzamiento de las nuevas convocatorias, se espera que Ford finalmente concrete sus planes de electrificación en la Generalitat. De este mismo modo, se esperan que nuevos inversores apuesten por Valencia y sigan sumando a que se convierta en el nuevo polo de electromovilidad de Europa.

Otras ubicaciones en vista de Tesla

Pese a todo lo comentado, cabe tener en cuenta que públicamente Elon Musk ha mostrado su agrado Francia y Reino Unido.

El CEO de Tesla, se reunió recientemente con el presidente francés Emmanuel Macron para discutir las oportunidades en el sector de vehículos eléctricos y energía.

En este marco, no es dato menor recordar que Francia ya ha logrado atraer inversiones de Renault y Stellantis.

Y como si no fuera poco, ha colocado una alfombra roja de beneficios a todos aquellos fabricantes de baterías que quieran instalarse en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La península ibérica necesita 250.000 millones de inversión adicionales hasta 2030 para alcanzar los objetivos de transición ecológica

La coalición para el desarrollo de las tecnologías limpias en la Península Ibérica Cleantech for Iberia ha elaborado un informe con el objetivo de comprender y mejorar el panorama de las inversiones y mecanismos de financiación cleantech públicos y privados disponibles en la Península Ibérica. El análisis, basado en el informe Draghi sobre la competitividad europea, abarca instrumentos desde pre-semilla hasta capital de crecimiento, incluyendo financiación no dilutiva (subvenciones, préstamos respaldados por el Estado) y capital dilutivo (capital riesgo, capital de crecimiento).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.