Blockchain, una tecnología con amplio recorrido en el sector agroalimentario (cada vez son más las empresas del sector que deciden incorporarla)

Su carácter transversal permite automatizar, trazar y garantizar la información de empresas y usuarios. La industria 4.0 y la adopción de tecnología blockchain en el sector agroalimentario cuenta con un amplio recorrido y perspectivas de crecimiento positivas.

Image description

La trazabilidad alimentaria es una prioridad para la industria alimentaria y esta herramienta facilita el cumplimiento de la normativa, permite controlar los costes y proteger la seguridad alimentaria, mientras se certifican los datos. Además, la sociedad demanda a las firmas agroalimentarias mayor transparencia y la tecnología blockchain permite ofrecer esta información de manera segura y fiable para el consumidor. 

La tecnología blockchain ya ha penetrado en el sector, pero todavía existe un gran número de pequeñas empresas que están adoptando estas soluciones o que lo harán en los próximos meses.

Así lo vaticinan algunos de los emprendedores del ecosistema valenciano como Kilian Zaragozá, CEO y cofundador de Naria, que considera que todavía hay mucho margen de mejora en la adopción de las tecnologías de la industria 4.0. “Se espera que la industria agroalimentaria evolucione hacia un enfoque más digital y tecnológico en los próximos años, estamos detectando más empresas que encuentran valor en las soluciones de tecnología blockchain”, apunta.

En este sentido también se expresa Pablo Rodrigo, CEO y cofundador de Trazable, que afirma que “la gran variedad de planes gubernamentales que ponen a disposición de las PYMES ayudas para financiar la implantación de blockchain en sus procesos productivos” será un incentivo para su implementación. 

Tecnología versátil

En el ecosistema innovador valenciano la tecnología blockchain es la más desarrollada entre las startups. Según el informe del Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana, elaborado por Startup Valencia, el 18,65% de las startups de la región se basan en esta tecnología. Y es que se trata de una herramienta que, por su carácter transversal, puede aplicar en cualquier firma que opere en la agroalimentación, como explican desde Trazable, ya que “permite que todos los eslabones de la cadena de suministro se puedan beneficiar de ella: desde los productores hasta los procesadores o almacenes y, por supuesto, los retailers y los consumidores”. 

Por ejemplo, uno de los clientes de la startup Code Contract utiliza su plataforma para automatizar la gestión documental en la cadena de valor pesquera y guardar la trazabilidad en blockchain para garantizar sus buenas prácticas llevadas a cabo. 

Para Naria “el sistema puede proporcionar transparencia y trazabilidad en la gestión de datos, visualizando sus transacciones y el estado de las mismas en tiempo real. Así como favorecer que la entrega de alimentos sea potencialmente más rápida y segura”.

La versatilidad de la tecnología blockchain ha propiciado que se utilice ya de forma intensiva en otros sectores como la salud, el mercado inmobiliario o la logística. En este último, como señala Sergio Gallastegui, CEO en Code Contract, la blockchain permite mejorar la toma de decisiones y agilizar el trabajo; y “juega un papel clave en la parte de infraestructura técnica para garantizar la información compartida y que se pueda llegar a transferir valor”.

Hub de Blockchain de Startup Valencia

Con el objetivo de posicionar a la Comunidad Valenciana como referente a nivel internacional en blockchain, Startup Valencia puso en marcha un hub sobre esta tecnología en mayo de 2022.

Actualmente integran este hub más de 50 empresas tecnológicas. Entre los eventos desarrollados para atraer firmas al ecosistema innovador valenciano, destaca el foro de blockchain que tuvo lugar en VDS2022 que contó con mesas redondas, ponencias y encuentros sobre aplicaciones y usos de esta tecnología en diferentes sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.