Blockchain, una tecnología con amplio recorrido en el sector agroalimentario (cada vez son más las empresas del sector que deciden incorporarla)

Su carácter transversal permite automatizar, trazar y garantizar la información de empresas y usuarios. La industria 4.0 y la adopción de tecnología blockchain en el sector agroalimentario cuenta con un amplio recorrido y perspectivas de crecimiento positivas.

Image description

La trazabilidad alimentaria es una prioridad para la industria alimentaria y esta herramienta facilita el cumplimiento de la normativa, permite controlar los costes y proteger la seguridad alimentaria, mientras se certifican los datos. Además, la sociedad demanda a las firmas agroalimentarias mayor transparencia y la tecnología blockchain permite ofrecer esta información de manera segura y fiable para el consumidor. 

La tecnología blockchain ya ha penetrado en el sector, pero todavía existe un gran número de pequeñas empresas que están adoptando estas soluciones o que lo harán en los próximos meses.

Así lo vaticinan algunos de los emprendedores del ecosistema valenciano como Kilian Zaragozá, CEO y cofundador de Naria, que considera que todavía hay mucho margen de mejora en la adopción de las tecnologías de la industria 4.0. “Se espera que la industria agroalimentaria evolucione hacia un enfoque más digital y tecnológico en los próximos años, estamos detectando más empresas que encuentran valor en las soluciones de tecnología blockchain”, apunta.

En este sentido también se expresa Pablo Rodrigo, CEO y cofundador de Trazable, que afirma que “la gran variedad de planes gubernamentales que ponen a disposición de las PYMES ayudas para financiar la implantación de blockchain en sus procesos productivos” será un incentivo para su implementación. 

Tecnología versátil

En el ecosistema innovador valenciano la tecnología blockchain es la más desarrollada entre las startups. Según el informe del Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana, elaborado por Startup Valencia, el 18,65% de las startups de la región se basan en esta tecnología. Y es que se trata de una herramienta que, por su carácter transversal, puede aplicar en cualquier firma que opere en la agroalimentación, como explican desde Trazable, ya que “permite que todos los eslabones de la cadena de suministro se puedan beneficiar de ella: desde los productores hasta los procesadores o almacenes y, por supuesto, los retailers y los consumidores”. 

Por ejemplo, uno de los clientes de la startup Code Contract utiliza su plataforma para automatizar la gestión documental en la cadena de valor pesquera y guardar la trazabilidad en blockchain para garantizar sus buenas prácticas llevadas a cabo. 

Para Naria “el sistema puede proporcionar transparencia y trazabilidad en la gestión de datos, visualizando sus transacciones y el estado de las mismas en tiempo real. Así como favorecer que la entrega de alimentos sea potencialmente más rápida y segura”.

La versatilidad de la tecnología blockchain ha propiciado que se utilice ya de forma intensiva en otros sectores como la salud, el mercado inmobiliario o la logística. En este último, como señala Sergio Gallastegui, CEO en Code Contract, la blockchain permite mejorar la toma de decisiones y agilizar el trabajo; y “juega un papel clave en la parte de infraestructura técnica para garantizar la información compartida y que se pueda llegar a transferir valor”.

Hub de Blockchain de Startup Valencia

Con el objetivo de posicionar a la Comunidad Valenciana como referente a nivel internacional en blockchain, Startup Valencia puso en marcha un hub sobre esta tecnología en mayo de 2022.

Actualmente integran este hub más de 50 empresas tecnológicas. Entre los eventos desarrollados para atraer firmas al ecosistema innovador valenciano, destaca el foro de blockchain que tuvo lugar en VDS2022 que contó con mesas redondas, ponencias y encuentros sobre aplicaciones y usos de esta tecnología en diferentes sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.