Cinco formas en las que la IA puede ayudarnos a prevenir (y mitigar) desastres naturales

El calentamiento global es una realidad, y sus efectos son cada vez más visibles. Año tras año, las temperaturas del planeta aumentan y, según datos de la OMM, existe un 47% de probabilidad de que la temperatura del planeta siga subiendo en los próximos años. Este fenómeno trae consigo un mayor riesgo de catástrofes naturales, como incendios, u otros desastres como el que recientemente azotó a Valencia.

Image description

Por este motivo, desde el centro de formación tecnológica, IMMUNE Technology Institute, Unai Obieta, director de Inteligencia Artificial, ha identificado cinco maneras en las que la IA está ayudando en la gestión de desastres en España:

Detección de zonas de alto riesgo para inundaciones y otros desastres

Según el Ministerio para la Transición Ecológica, en España, 2,7 millones de hogares se encuentran en zonas con alto riesgo de inundación. Gracias a la IA, es posible analizar datos históricos para crear mapas de riesgo específicos, que identifican las áreas más propensas a sufrir desastres como inundaciones, incendios forestales y deslizamientos de tierra. Esta información permite a los organismos de protección civil priorizar las zonas más vulnerables y diseñar estrategias de prevención y respuesta. Un ejemplo reciente es el operativo desplegado en Málaga durante la DANA, en el que se desalojaron viviendas en alto riesgo de inundación.

Simulación y planificación

La IA puede gestionar bases de datos dinámicas que ofrecen información instantánea sobre los materiales disponibles y su ubicación, como extintores, maquinarias pesadas o equipos especializados. Esto permite una distribución eficiente de recursos hacia las zonas afectadas.

Además, al combinar estos datos con información en tiempo real de la catástrofe, la IA puede simular escenarios y planificar estrategias de acción basadas en los recursos disponibles. Esto proporciona a equipos de emergencia, como la UME, un conocimiento más detallado sobre el tipo de desastre al que se enfrentan, los materiales requeridos y las provisiones necesarias, mejorando la eficacia y seguridad de las operaciones.

Monitoreo dinámico y detección temprana de incendios forestales

El aumento de las temperaturas, sumado a épocas de sequía extrema, eleva el riesgo de incendios. Herramientas de IA, combinadas con sensores y cámaras de vigilancia, permiten identificar puntos de calor y detectar posibles incendios en sus fases iniciales. Con drones y satélites, es posible generar mapas en tiempo real, facilitando la intervención rápida de los equipos de emergencia y minimizando el impacto de estas catástrofes.

Análisis de redes sociales para la identificación de necesidades urgentes 

Durante un desastre, la IA puede analizar mensajes en redes sociales para identificar necesidades específicas en tiempo real, como suministro de agua, alimentos o asistencia médica en zonas afectadas. Este análisis permite a los equipos de rescate y ayuda humanitaria priorizar sus recursos y llegar rápidamente a las áreas con mayor necesidad. “Tras la catástrofe de Valencia, hemos podido ver como las redes sociales ayudaron a conocer las necesidades de la población de manera inmediata, complementando el trabajo de servicios de emergencia”, comenta Obieta.

Apoyo en la recuperación y prevención a largo plazo

Tras catástrofes recientes, el gobierno ha anunciado un paquete de medidas para reducir la vulnerabilidad y los daños sufridos. La IA permite evaluar el impacto en infraestructuras, economía y sociedad, proporcionando información esencial para la reconstrucción y fortalecimiento de las zonas afectadas. Esto ayuda a las autoridades a diseñar comunidades más resilientes, implementando mejoras en sistemas de drenaje y medidas contra incendios para hacer frente a futuros desastres naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un año después de la DANA: los ingenieros advierten que españa sigue sin estar preparada para afrontar fenómenos meteorológicos extremos

La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, perteneciente al Instituto de la Ingeniería de España, ha celebrado hoy en Madrid la jornada “Un año después de la DANA: ¿estamos preparados?”, en la que expertos del ámbito de la ingeniería, la administración y la universidad han analizado las lecciones que dejó la catástrofe que hace un año afectó gravemente a la Comunitat Valenciana y otras zonas del país.

Advanced Manufacturing 2025 reúne la próxima semana en Madrid a las grandes voces de la innovación industrial

Los días 5 y 6 de noviembre de 2025, los pabellones 8 y 10 de IFEMA Madrid volverán a convertirse en el gran punto de encuentro de la industria avanzada con la 17ª edición de Advanced Manufacturing Madrid. Este evento, consolidado como la cita más relevante del sector manufacturero en España, reunirá a más de 600 empresas expositoras y contará con un completo programa de ponencias, jornadas técnicas, tours por los expositores y actividades que ubicarán la innovación industrial en su centro.

Telefónica y Factorial se alían para impulsar la digitalización del área de RRHH en las pymes

Telefónica ha firmado una alianza con Factorial, scaleup que desarrolla software de gestión empresarial, para impulsar conjuntamente la digitalización del área de personas de las pequeñas y medianas empresas. Gracias a este acuerdo de colaboración, acens part of Telefónica Tech integra la plataforma líder en software de gestión de personas de Factorial en su catálogo de soluciones digitales para el sector empresarial. 

Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales consolidando Málaga como epicentro de la innovación agrícola

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que ha tenido lugar desde este martes, 28 de octubre, hasta el 30 de octubre, en Málaga ha cerrado sus puertas reuniendo a 8.149 profesionales y agricultores. Todos ellos han podido descubrir las últimas novedades en maquinaria avanzada y soluciones digitales con las que incrementar la rentabilidad, eficiencia y calidad de sus explotaciones. La cita ha generado un impacto de más de 7 millones de euros y ha posicionado a Málaga en el epicentro de la innovación agrícola en Europa. 

La economía española registrará un crecimiento del 2,9% en 2025 y del 2,1% en 2026

España sigue destacando como una de las economías más dinámicas a nivel europeo e, incluso, mundial. Así lo refleja el Coface Risk Review de octubre de 2025, presentado hoy por la compañía especializada en la gestión integral del riesgo comercial, que prevé un crecimiento del PIB nacional del 2,9 % a cierre de 2025 (en junio, la previsión de crecimiento era del 2,6 %, lo que supone una mejora de 3 décimas) y del 2,1 % para 2026, cifras que consolidan el liderazgo español frente a sus países vecinos. 

Indra sube un 7,52% en Bolsa a las puertas de cerrar la compra del 89,68% Hispasat y de la reunión del consejo

Indra ha comenzado la semana con un impulso en Bolsa del 7,52% y con sus acciones rozando los 50 euros por título (49,46 euros) al cierre de la sesión de este lunes, la cual ha estado marcada por la cercanía de la reunión del consejo de administración de la compañía --que tendrá lugar el próximo miércoles, 29 de octubre-- y del cierre de la compra del 89,68% del operador de satélites Hispasat.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.