El 30% de las 4.300 empresas digitalizadas con el proyecto “Industrias inteligentes” destaca mejoras en la toma de decisiones

De las 4.300 empresas que participaron en el proyecto, el 40% han sido autónomos, el 40% pymes y el 20% grandes empresas. Por sectores, destaca el sector industrial, con un 40%, y el de servicios, con un 35%. Además de la toma de decisiones, las compañías notan el impacto de la digitalización en los cambios en la cultura organizacional (30%), aumento en la satisfacción del cliente (20%), reducción de costes (10%), incremento de la productividad (5%) e impacto en el mercado (5%) 

Image description

El 30% de las empresas que abordaron la digitalización, a través del proyecto “Industrias Inteligentes; el desafío digital del futuro”, liderado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV), destacan mejoras en la toma de decisiones de las mismas, mientras que otro 30% señala cambios en la cultura organizacional como beneficios de la misma. 

Estas son algunas de las conclusiones que han sido presentadas en la rueda de prensa del balance de este proyecto que ha tenido una duración de dos años, desde septiembre de 2021 a septiembre de 2023, y en el que han participado un total de 4.300 empresas. 
Junto a estas conclusiones, las compañías participantes subrayan la importancia e impacto de la digitalización en el aumento de la satisfacción de los clientes (20%), la reducción de costes (10%), el aumento de la productividad (5%) y el impacto en el mercado (5%) como beneficios. 

En el proyecto han participado de forma mayoritaria autónomos y pymes. Así, de las 4.300 empresas participantes, el 40% han sido autónomos, el 40% pymes y el 20% grandes empresas. 

Mientras que el sector que más ha aprovechado este proyecto ha sido el sector industrial, con un 40% y el de servicios, con un 35%. Y en menor medida construcción, con un 20%, y agricultura y pesca, con un 5%. 

Balance muy positivo

Durante su intervención, el secretario del COIICV-Valencia, Daniel Javaloyas, ha explicado cómo, a lo largo de estos dos años, el COIICV ha contado con 15 empresas punteras y ejemplo de digitalización en la Comunitat Valenciana que han colaborado para realizar los 15 eventos de este programa -9 microtalleres, 3 tertulias y 3 mesas de debate- a través de sus CEOs y expertos en transformación digital. 

El balance ha sido muy positivo ya que las empresas han valorado el proyecto con un 9 sobre una puntuación de 10. 

Con este proyecto “hemos logrado aumentar el nivel de adopción de tecnologías digitales en las PYMES, lo que se traduce en mejoras en la eficiencia y productividad de las empresas. Mejoras en la competitividad, en un entorno cada vez más digitalizado. Y fomento del emprendimiento, brindando a los emprendedores y startups los recursos necesarios para desarrollar habilidades empresariales y tecnológicas”, ha subrayado Daniel Javaloyas. 

En este balance estuvieron también presentes la jefa de Unidad de Innovación de AVI, Elena Uviedo quien se ha referido a cómo desde AVI “el 24% de los proyectos estratégicos, de cadena de valor y valorización financiado hasta ahora responden a retos vinculados a las tecnologías habilitadoras y, de ellos, tres cuartas partes se encuadran en el desafío focalizado en la optimización de las operaciones en las empresas mediante la incorporación de las tecnologías de digitalización. Desde 2020 se han respaldado un total de 185 proyectos de este ámbito de conocimiento por un importe cercano a los 30 millones de euros”. 

Como una de las empresas que ha aportado su experiencia en el campo de la digitalización, el CEO de Ingeniería Global Aplicada, Pablo Martínez hizo hincapié en que este tipo de proyectos “aportan conocimientos básicos del funcionamiento de la IA y su aplicación al entorno industrial. Y permiten conocer el equipamiento técnico básico de monitorización para el control y gestión de los procesos industriales”.

Así mismo, también como compañía colaboradora, el Customer Centric Operations de Sisteplant, José Manuel Linares hizo hincapié en la importancia de la formación para abordar la digitalización. “Es el cimiento de todo, sin formación no hay cambio. Y en este aspecto, los Ingenieros Industriales juegan un papel fundamental, ya que muchos ingenieros están en todas las fases de los proyectos de transformación digital”, apuntó José Manuel Linares. 

Digitalización de la industria y mejora de la competitividad 

Los objetivos del proyecto “Industrias inteligentes; el desafío digital del futuro”, actuación cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020, han sido la digitalización de la industria con el fomento de la adopción de tecnologías digitales, la mejora de la competitividad, la colaboración y la transferencia de conocimientos, la formación y capacitación, el apoyo financiero y la sostenibilidad. 

En este proyecto, el COIICV ha contado con diferentes agentes de integración que aportan sinergias como el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), REDIT, como paraguas de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, ITE, IBV, AI2-UPV y el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), EVAP (Asociación de empresarias y profesionales de Valencia).

Además de otras colaboraciones con la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE) y el Área de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

3 startups españolas entre las 20 finalistas de South Summit Korea 2025 que competirán por ser el mejor proyecto de Deep Tech e IA

South Summit Korea 2025, co-organizado por IE University en colaboración con el Gobierno de Gyeonggi, GBSA (Gyenggido Business & Science Accelerator) y Unimotto, celebrará su segunda edición del 1 al 2 de octubre en el Centro de Convenciones de la ciudad surcoreana de Suwon (provincia de Gyeonggi). Esta edición ya cuenta con las 20 startups finalistas de su Startup Competition, procedentes de 12 países distintos (uno más que en la edición del año pasado), que competirán por coronarse como la mejor startup en los campos del Deep Tech y la Inteligencia Artificial.

El 60% organizaciones esperan que la IA sea un miembro activo del equipo o supervise a otras IA en los próximos 12 meses (según Capgemini)

La IA Generativa (Gen AI) se está consolidando rápidamente como tecnología central, con una adopción e inversión empresarial en fuerte crecimiento. Así lo refleja el último informe del Instituto de Investigación de Capgemini, que prevé que casi 6 de cada 10 organizaciones integren la IA como miembro activo de sus equipos o como supervisor de otros sistemas de IA en los próximos 12 meses, frente al 44% actual. No obstante, las compañías reconocen que aún no están preparadas para una colaboración fluida entre humanos e IA: dos tercios admiten que deberán reestructurar sus equipos para facilitarla, y la mayoría anticipa una evolución en sus modelos organizativos.

JUPITER el superordenador más potente de Europa despega imparable

Eviden, la marca de productos del Grupo Atos líder en computación avanzada, productos de ciberseguridad, sistemas de misión crítica e Visual IA, anuncia la inauguración de JUPITER Booster, la partición diseñada por Eviden para simulaciones a gran escala y entrenamiento de inteligencia artificial. El acto tuvo lugar en el Centro de Supercomputación de Jülich (Alemania), con la presencia de Friedrich Merz, canciller de la República Federal de Alemania; Hendrik Wüst, ministro-presidente del estado de Renania del Norte-Westfalia; Dorothee Bär, ministra federal de Investigación, Tecnología y Espacio; e Ina Brandes, ministra de Cultura y Ciencia de Renania del Norte-Westfalia.

Las 10 tendencias que están definiendo el panorama tecnológico de 2025

Los avances de la tecnología están propiciando oportunidades en todas las industrias, pero también están generando nuevos desafíos que afrontar. DES – Digital Enterprise Show 2025, el mayor evento en Europa sobre tecnologías exponenciales e IA celebrado en Málaga, ha analizado los retos y posibilidades que las herramientas digitales tienen por delante como palanca para el liderazgo geopolítico, la ciberdefensa o la competitividad de las organizaciones. De los 612 expertos reunidos en el encuentro, DES2025 ha sacado las conclusiones para elaborar las 10 tendencias que están definiendo el panorama tecnológico de 2025. 

Tres tendencias que marcarán el rumbo del sector asegurador antes de que acabe 2025

El sector asegurador encara el último tramo del año en un contexto de cambios acelerados que transforman tanto la forma de relacionarse con los clientes como la organización interna de las compañías. La transformación digital y el impacto del cambio climático se perfilan como los factores que marcarán el rumbo de un mercado en el que las aseguradoras deben adaptarse con agilidad para seguir siendo competitivas.

OneNext gestionará la nueva sede de la aceleradora de talento digital The Bridge en Madrid

OneNext, la marca de oficinas gestionadas del grupo inversor inmobiliario Agartha Real Estate (ARE), será la encargada de gestionar la nueva sede de la aceleradora de talento digital The Bridge en la zona de Azca, Madrid. Este nuevo espacio, situado a los pies de la Torre Picasso, acogerá a un equipo de 65 profesionales y dará servicio a los más de 300 alumnos anuales que forman parte de los programas de The Bridge.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.