El acceso a la información, la simplificación y claridad del lenguaje administrativo y la verificación de datos: claves de la segunda jornada del COEP Congress

Un centenar de representantes públicos de diferentes ayuntamientos de España se han congregado en la segunda jornada del IV Congreso Europeo de Proximidad, Participación y Ciudadanía (COEP Congress), con el objetivo de compartir estrategias y herramientas innovadoras para lograr la implicación de la ciudadanía en el diseño y creación de las políticas públicas.

Image description

En este sentido, se ha expuesto cómo la digitalización nos puede ayudar a alcanzar sociedades más abiertas y conectadas en una mesa redonda formada por Helen Darbishire, directora ejecutiva de Access Info Europe; quien ha comentado que desde la sociedad civil se exige un derecho fundamental como es el derecho a la información y, a pesar de tener jurisprudencia, no tenemos una Ley Orgánica en España". Aunque ha añadido que España es el único país europeo, y de los pocos países en el mundo, que tiene 6 entidades subnacionales miembros del Open Government Partnership: “Hay una base para avanzar”. Además, ha dicho que "necesitamos recabar datos sobre cómo se están implementando los ODS. Los datos deben estar abiertos”.

Judith González, directora de comunicación clara de Prodigioso Volcán, ha explicado que desde su organización “partimos de un enfoque digital para buscar soluciones con creatividad y a la vanguardia. Apostamos por la comunicación responsable, que nos hemos marcado como un ODS 18".

Por su parte, Alexander Heichlinger, fundador GovInsight, ha afirmado que España tiene un lenguaje administrativo muy duro, aportando que “las administraciones tienen todos los datos de los ciudadanos, tenemos que promover que se faciliten los trámites y que el ciudadano solo verifique los datos”.

A continuación, ha continuado el debate con las intervenciones de Jaume López, director general de Buen Gobierno, Innovación y Calidad Democráticas de la Generalitat de Catalunya; Sara Anés, coordinadora de programación LAAAB (Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto); María Pía Junquera, directora general de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid; y Fermín Cerezo, jefe del Servicio de Innovación y Gestión del Conocimiento del Ayuntamiento de Valencia.

López ha explicado que “todos los ciudadanos interpretan la información de una manera diferente y hay que tener en cuenta esas cosmovisiones para diseñar las estrategias públicas y para innovar desde los gobiernos".

Además, Sara Anés ha aportado que “una gran parte de la sociedad puede llegar a la información, pero tenemos muy pocos agentes que ‘coodiseñen’ las nuevas políticas públicas. Queremos redefinir el nuevo contrato social, ‘coodiseñando’ el futuro junto con la ciudadanía”.
Un objetivo que también persigue María Pía Junquera en Madrid, desarrollando proyectos que promuevan los conceptos de claridad, cercanía, conocimiento activo, concurrencia, compromiso, acuerdo y colaboración entre la administración y la ciudadanía.

Fermín Cerezo ha explicado cómo desde Valencia están implementando la Agenda 2030: “Es necesario hacer cosas de forma muy diferente e implicar al sector público, a la investigación, a la sociedad civil y a los medios de comunicación”.

Más tarde, los congresistas han podido escuchar a Simona Levi, experta en transparencia y gestión de datos, dramaturga y fundadora de Xnet, que ha hablado sobre fakenews, manipulación informativa y propaganda: "No se trata de establecer una figura que nos diga qué es verdad o no, porque siempre habrá un poder que quiera controlar. Debemos hablar de verificación. Las instituciones deben facilitar el acceso a esta verificación y el público debe poder hacer uso de la misma".

David Altman, doctor (PhD) en Ciencia Política en la University of Notre Dame (EEUU), también se ha conectado mediante videollamada para analizar la democracia directa contemporánea.

Y las ponencias se han cerrado con tres intervenciones que nos han aportado las claves para conectar con el público/ciudadanía desde diferentes áreas.

En este sentido, Tanja Grass, directora del Festival Internacional de Arte y Sostenibilidad DrapArt, ha afirmado que "el trabajo creativo ayuda a reflexionar y nos capacita para tomar decisiones, discernir y para participar en cualquier actividad pública o privada".

En el ámbito de la ciencia, Javier Armentia, astrofísico y divulgador científico ha dicho que "la ciencia es importante para afrontar muchos retos futuros, reconociendo que también es culpable de muchas situaciones. Pero hay que hacer que la ciudadanía sea partícipe de los resultados y de su ejecución".

Pedro Calaza-Martínez, doctor arquitecto en paisaje y doctor ingeniero agrónomo, ha hablado sobre la importancia de la infraestructura verde y la planificación como medio para favorecer la participación pública y proteger la salud.

Bajo el lema ‘Gobernanza local y Agenda 2030: Comunicar para entender’, el congreso se celebra los días 27, 28 y 29 de marzo en el Complejo Deportivo y Cultural de La Petxina, en la ciudad de Valencia. Además, esta cuarta edición del COEP congress cuenta con la certificación de CIFAL Málaga-UNITAR, centro dependiente de la agencia de Naciones Unidas UNITAR especializado en certificar la formación de líderes locales y regionales a nivel mundial.

El COEP Congress está organizado por la Fundación Kaleidos.red y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Valencia, como miembro de la organización intermunicipal a través de la concejalía de Participación Ciudadana y Acción Vecinal.

La Fundación Kaleidos Red es una organización intermunicipal fundada en el año 2000 y que se sitúa como un referente en materia de Políticas, Equipamientos y Servicios de Proximidad a la Ciudadanía. Actualmente agrupa a los ayuntamientos españoles de Alicante, Bilbao, Getafe, Málaga, Sant Boi de Llobregat, Santiago de Compostela, Valencia y Vitoria-Gasteiz.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.