La industria hotelera se adentra en la IA: de la mejora de las experiencias a la optimización de precios

La industria hotelera está experimentando toda una revolución con la llegada de la inteligencia artificial. De acuerdo con datos ofrecidos por turoperadores este 2024, se estima que más del 80% de los españoles ya utilizan la IA para hacer reservas en desplazamientos o alojamientos, un número que indica el impacto que tiene la reciente solución en el sector, la cual está cambiando la forma en la que se interactúa entre la oferta y la demanda.

Image description

En este sentido, la IA permite adaptar al máximo las búsquedas de los usuarios, ajustándose automáticamente a sus necesidades, a la vez que tiene la capacidad de recopilar su información a fin de que su estancia sea lo más confortable y personalizada posible. Pero la tecnología no solo se encuentra en los procesos, sino que igualmente entra en los precios, mediante su dinamismo y flexibilidad, y en la experiencia de cliente, a través de asistentes de voz en las habitaciones o chatbots en la recepción.

Para explorar estos avances, DES – Digital Enterprise Show, el mayor evento europeo dedicado a las tecnologías exponenciales que tendrá lugar del 11 al 13 de junio en Málaga, organizará el foro Tourism and Hospitality. En él, se analizará la transformación del ‘hospitality’ con el foco puesto en las oportunidades de las soluciones digitales disruptivas, con el protagonismo de la IA, en los destinos, proyectos turísticos y hoteleros.

Expertos como Lucía Martínez, CIO en AR Hotels & Resorts, y Antonio Andújar, Corporate Digital & MadTech Director en Palladium Hotel Group, llevarán sobre la mesa la evolución de sus negocios, y de la industria en general, en el panorama competitivo actual en el que las herramientas tecnológicas están remodelando el ‘customer experience’, la eficiencia operativa y las estrategias empresariales. Además, la cumbre internacional contará con ponentes de la talla de Pilar Crespo, Directora de Booking.com en España y Portugal, y Ricardo Fernández, CEO de Destinia, que aportarán casos de éxito sobre la aplicación de bots, plataformas o tecnologías AR/VR en el turismo y los hospedajes.

Por su parte, el encuentro también se ocupará de dar respuesta a las principales inquietudes que tienen los líderes hoteleros hoy en día relacionados con el marco regulatorio, a raíz de la protección de datos, y de las competencias que se requieren a fin de aprovechar eficazmente el poder de la tecnología. Directivos de negocios como Boho Club Marbella, BlueBay Hotels o Ilunion Hotels, del club Atlético de Madrid, y de las organizaciones Fundación Once, Turijobs y Stellium Business School estudiarán cómo la industria afronta los desafíos que surgen cuando la IA llega al modelo comercial de una empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La península ibérica necesita 250.000 millones de inversión adicionales hasta 2030 para alcanzar los objetivos de transición ecológica

La coalición para el desarrollo de las tecnologías limpias en la Península Ibérica Cleantech for Iberia ha elaborado un informe con el objetivo de comprender y mejorar el panorama de las inversiones y mecanismos de financiación cleantech públicos y privados disponibles en la Península Ibérica. El análisis, basado en el informe Draghi sobre la competitividad europea, abarca instrumentos desde pre-semilla hasta capital de crecimiento, incluyendo financiación no dilutiva (subvenciones, préstamos respaldados por el Estado) y capital dilutivo (capital riesgo, capital de crecimiento).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.