La ocupación hotelera en España alcanzó el 75% hasta septiembre, con precio por noche de 162,8 euros (+10%)

La ocupación de los hoteles en España se situó en el 75,4% entre enero y septiembre, un 2,4% más que en el mismo periodo de 2023, mientras que el precio medio diario (ADR) creció hasta los 162,8 euros (+10,4%) y los ingresos por habitación disponible (RevPAR) aumentaron con 122,7 euros (+13%).

Image description

Así se desprende del Barómetro del Sector Hotelero, elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield, en el que Málaga encabezó, una vez más, el ranking de ocupación, con un 82,6% en los primeros nueve meses, seguido de Valencia (83,5%) y Alicante (82%).

El mayor crecimiento porcentual en ocupación fue precisamente el de Alicante, por delante del de Madrid y Granada, que aumentaron en 4,7 y 4,6 puntos porcentuales, respectivamente. La única evolución negativa se registró en Granada, donde la ocupación el año pasado fue del 70,4%, mientras que en 2024 se quedó en 68,7%.

En el análisis de las principales ciudades, el informe destaca que Madrid evolucionó con una mejora de la ocupación de 4,7 puntos porcentuales, llegando ya al 75%, en tanto que Barcelona estabilizó su crecimiento con un 79,8% en el conjunto del año.

Los datos del tercer trimestre se benefician de una excelente temporada vacacional con máximos históricos en RevPAR en casi todos los destinos, impulsado principalmente por el crecimiento a doble dígito del ADR, ha resaltado la account manager Spain de STR, Elvira Arjona.

"La demanda ha mostrado una fortaleza extraordinaria durante todo el año lo que también ha permitido registrar indicadores excelentes en meses que tradicionalmente tenían menos actividad", ha añadido.

MARBELLA REPITE COMO DESTINO CON EL ADR MÁS CARO

En cuanto al ADR, los hoteles más caros de media estuvieron en Marbella, el destino que en cada edición del Barómetro suele encabezar esta clasificación, con 323,1 euros por noche de media y un crecimiento del 9% con respecto al año pasado.

Por su parte, una estancia en Baleares costó de media 209,5 euros hasta septiembre (+10%), mientras que en Barcelona fue de 193,6 euros, un 9,5% más.

Durante los nueve primeros meses del año, Madrid fue el destino que más subió los precios hoteleros con un alza del 16,3%, lo que ha situado el ADR de los hoteles de la capital en los 166,8 euros. El precio medio por noche también creció por encima de dos dígitos en Canarias, Málaga, Baleares y Sevilla.

"Los márgenes operativos se pueden beneficiar de la subida de precios y de la moderación de la inflación, aunque hemos visto en verano que la evolución alcista puede moderarse en los próximos meses, en función también de una demanda que puede verse afectada por la evolución de la situación a nivel internacional", según el socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, Bruno Hallé.

EL REVPAR CRECIÓ POR ENCIMA DEL 15% EN TRES CIUDADES

Por último, Madrid ha disparado la evolución de su RevPAR de enero a septiembre con un crecimiento del 21,8%, registrando 125,2 euros, cuando en el mismo periodo de 2023 era de 102,7 euros.

Gracias a esta subida, esta ciudad fue la quinta mayor de toda España, por detrás de Marbella (223,7 euros), Barcelona (154,5 euros), Baleares (151,3 euros) y Málaga (137,1 euros). Además de Madrid, también crecieron en ingresos por habitación disponible por encima del 15% los hoteles de Sevilla y Alicante.

Para el socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, Albert Grau, "la inversión hotelera sigue poniendo el foco en España y parte de ese interés viene provocado por la excelente marcha de la operativa ya que datos como el del RevPAR dan seguridad a los potenciales inversores en activos hoteleros".

Tu opinión enriquece este artículo:

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.