Nuria Montes afirma que el sector de la cosmética "está suficientemente maduro como para formar un clúster"

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, ha presidido la primera reunión de la Mesa de la Cosmética en el Centro de Investigación e Innovación Aitex.

Image description

La constitución de esta mesa atiende a una vieja reivindicación de las empresas de este sector. La propuesta de la mesa se elevó desde el consejo rector de la Asociación de Investigación de la Industria Textil al Gobierno valenciano, que decidió aprobarla.

Montes ha explicado que “considera imprescindible la interlocución con los sectores económicos. Esta es la columna vertebral de nuestra Estrategia de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana y son estas mesas sectoriales el instrumento de construcción de dicha estrategia”.

Nuria Montes ha añadido que “desde la Generalitat entendemos la política industrial a través del diálogo en un marco de clústeres. Creemos que el sector de la cosmética está suficientemente maduro para formar parte de esta estrategia. Es decir, que a tenor los datos que presenta, está plenamente justificada la configuración de un clúster en la Comunitat Valenciana como un núcleo de especialización y generación de valor”.

“Por otra parte, -ha asegurado la consellera- la Estrategia de Reindustrialización no va a ser un documento estático, efectista y sin seguimiento, sino que la estamos diseñando como una hoja de ruta totalmente dinámica y adaptable, un canal permanente de participación sectorial de la industria en las políticas públicas que permita evaluarlas de forma continua y adaptarlas a las necesidades cambiantes de manera ágil y sencilla.

Por su parte, el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha incidido en que “la Estrategia de Reindustrialización será consensuada porque está trabajada de abajo a arriba y tiene que abordar elementos tan esenciales para el futuro de nuestra industria como la sostenibilidad medioambiental, la circularidad y la simbiosis industrial, la importancia del suelo industrial, los nodos de comunicación y la logística, la atracción de inversiones y de talento y, por supuesto, la automatización, la transformación digital y el uso de tecnologías disruptivas como la IA, el big data o el machine learning”.

La industria cosmética en cifras

Según los datos del Instituto Valenciano de Estadística (IVE), el sector de la cosmética en la Comunitat Valenciana representa aproximadamente el 14 % del total nacional en número de empresas.

La industria cosmética está formada por más de doscientas empresas en la Comunitat Valenciana. La importancia del sector radica en un elevado volumen de actividad económica y de empleo. Esta industria ha experimentado un crecimiento anual en 2023 cercano al 7 % respecto a 2022.

Junto a las líneas de fabricación hay que incluir la enorme cantidad de perfumerías, peluquerías, centros de belleza, farmacias y parafarmacias donde se venden los servicios y productos del sector. Se trata de un ámbito que, como ha explicado Felipe Carrasco, “enfrenta varios retos específicos en la actualidad, que van desde cuestiones regulatorias hasta preocupaciones medioambientales y de salud”. 

“No obstante, -ha insistido el secretario autonómico- se trata de un sector que está sujeto a diferentes regulaciones y normativas que, a veces, varían significativamente de unos países a otros. Por ello, cumplir con los estándares y requisitos regulatorios en diferentes mercados puede ser complicado y costoso. De ahí que sea un reto, también para la Generalitat, acompañar y ayudar a las empresas en su proceso de internacionalización”.

Respecto a la sostenibilidad de las empresas, según los últimos estudios, existe una creciente conciencia sobre el impacto ambiental de la industria cosmética, desde el uso de ingredientes hasta los envases. Las empresas enfrentan la presión de adoptar prácticas más sostenibles con un incremento del reciclaje, del reuso y de reducir su huella de carbono. De ahí que desde el Gobierno valenciano “se vaya a apoyar decididamente al sector para que reduzca su huella de carbono”, ha concluido Carrasco.

Tu opinión enriquece este artículo:

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.