Solo el 36% de las empresas valencianas reserva fondos adicionales para sus planes de crecimiento

2 de cada 5 organizaciones de la Comunidad Valenciana considera que la brecha cada vez mayor entre las condiciones de pago y su realización es un riesgo real para su desarrollo. Estas dificultades estarían alterando la hoja de ruta marcada por las empresas de la comunidad, en las que el crecimiento de sus negocios es la principal prioridad para 6 de cada 10.

Image description

El Informe Europeo de Pagos de Intrum señala que, entre los factores que obstaculizan la inversión de las empresas en iniciativas estratégicas de crecimiento, están los pagos atrasados de los clientes (31%) y las pérdidas por deudas incobrables (21%).

Según el Instituto Nacional de Estadística, 2.177 empresas valencianas anunciaron su cierre en 2022, un 12,4% más que el año anterior. Una información que demuestra que 2022 no fue un periodo fácil para el ecosistema empresarial regional, limitando la inversión de las compañías en sus estrategias de crecimiento. Una tendencia que también comparte el Informe Europeo de Pagos de Intrum, del que se desprende que, en el último año, tan solo el 36% de las empresas de la Comunidad Valenciana ha podido reservar fondos adicionales para alcanzar sus planes de crecimiento. En España, la cifra desciende al 35%, cuatro puntos por debajo de la media europea (39%).

En concreto, entre los 29 países europeos analizados por la firma de servicios de gestión de créditos y activos, las compañías de España ocuparían la séptima posición por la cola, por debajo de Alemania (44%), Francia (42%) y Reino Unido (38%), y estarían al mismo nivel que Portugal (35%). Las entidades que más están reservando fondos adicionales serían las irlandesas (48%), las suecas (48%) y las húngaras (47%), mientras que al otro extremo se situarían Bosnia y Herzegovina (29%), Lituania (29%) y Croacia (26%), como los países europeos cuyas organizaciones menos han asegurado dichos fondos.

¿Qué factores están limitando el crecimiento empresarial?

Los retrasos en los pagos y las deudas que nunca llegan a cobrarse serían, en este caso, una de las causas principales de no poder invertir lo suficiente en el crecimiento del negocio. El informe desarrollado por Intrum destaca que el 31% de las compañías de la comunidad (39% a nivel nacional) reconoce que su inversión en iniciativas estratégicas de crecimiento se ha visto afectada por los pagos atrasados de los clientes, y el 21% (18% a nivel nacional) se refiere a las pérdidas por deudas incobrables como otra de las razones de no avanzar
en este sentido.

De hecho, tal y como admiten, la brecha cada vez mayor entre las condiciones de pago y su realización estaría siendo un riesgo real para el crecimiento del 41% de las empresas valencianas, porcentaje inferior al de la media española (49%) y europea (50%).

Estas cifras demuestran que la gestión efectiva de cobros y pagos es un requisito fundamental para el crecimiento del entramado empresarial. Si una entidad no recibe los pagos de sus clientes a tiempo, no contará con los recursos suficientes para generar más empleo, invertir en innovación o desarrollarse en eficiencia y competitividad, y, a medio plazo, tampoco podrá hacer frente a sus obligaciones financieras, provocando que sus proveedores y acreedores también puedan terminar en la misma situación.

Por otro lado, el contexto sociopolítico actual también estaría afectando al desarrollo empresarial. En este sentido, la última edición de la ‘Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad’ del Banco de España -correspondiente al cuarto trimestre de 2022-, revelaría algunas de las causas que podrían estar limitando el crecimiento de las empresas: al 81% de las organizaciones le afecta negativamente el elevado coste de los inputs energéticos, mientras que el 45% se ve perjudicada por las dificultades de suministro asociadas al conflicto en Ucrania. 

Según el mismo estudio, otros factores que están obstaculizando el desarrollo empresarial son la escasez de mano de obra (45%) y las dificultades para recibir suministros de los proveedores habituales (31%). Todas estas dificultades estarían alterando la hoja de ruta marcada por las empresas, en las que el desarrollo empresarial ocupa un papel fundamental. De hecho, tal y como apunta Intrum en su Informe Europeo de Pagos, el crecimiento de su negocio es la principal prioridad del 57% de las empresas valencianas. En España la cifra es del 61%, un dato que ubica a nuestro territorio como el tercer país europeo cuyas organizaciones tienen como prioridad el crecimiento empresarial, solo por debajo de las entidades de Países Bajos (71%) y Suiza (71%).

Tu opinión enriquece este artículo:

PFSTECH renace como Ubimia y acelera su expansión internacional en Europa y LATAM

PFSTECH inicia una nueva etapa bajo la marca Ubimia, consolidándose como un caso poco habitual en el panorama empresarial español: una tecnológica con sede en Madrid y alcance global en un sector tan especializado como el del crédito. Con operaciones en 26 países, más de 500 corporaciones, 5.000 pymes como clientes y una facturación prevista de 60 millones de euros en 2025, Ubimia prevé un crecimiento a doble dígito en los próximos años. 

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.