Son 20 startups finalistas de The Gap In Between (el encuentro para abordar los desafíos sociales y ambientales más urgentes)

Las 20 startups finalistas del encuentro, elegidas entre más de 370 candidatas, optarán a un galardón de 10.000 euros, el reconocimiento al mejor proyecto con impacto social y medioambiental y la posibilidad de contactar con inversores de primer nivel.

Image description

The Gap in Between se celebrará en La Marina de Valencia durante los próximos 24 y 25 de octubre, con el objetivo de reunir en un mismo espacio a inversores, startups, empresas y referentes nacionales e internacionales en calidad de speakers. 

Organizado por Social Nest Foundation, The Gap in Between tiene como objetivo conectar a diferentes actores del ecosistema innovador de impacto con la ciudadanía para abordar los desafíos más urgentes.

The Gap In Between, el encuentro anual que convoca a diversos actores del ecosistema de impacto de todo el mundo para abordar los desafíos sociales y ambientales más urgentes, ha anunciado las 20 startups finalistas que competirán para decidir la ganadora del The Gap in Between Startup Challenge, una competición que tiene como objetivo promover el emprendimiento con impacto social y medioambiental.

Las startups finalistas, las cuales han sido elegidas con un riguroso proceso de selección entre más de 370 proyectos candidatos de 59 países, podrán hacer su pitch en el escenario de The Gap in Between, el cual se celebrará en La Marina de Valencia durante los próximos 24 y 25 de octubre. De entre todas estas startups finalistas el jurado elegirá un proyecto ganador teniendo en cuenta la eficacia de las soluciones de estas startups para abordar los principales desafíos de nuestra sociedad. El proyecto ganador recibirá un premio de 10.000 euros.

De todas las startups finalistas, un 45% de ellas están fundadas y/o dirigidas por mujeres, frente al 55% que dirigen hombres. Además, un 35% de las participantes finalistas proceden del extranjero (Argentina, Ghana, Alemania, USA, Inglaterra, Colombia y Polonia, concretamente). 

5 de ellas operan en el sector de la salud, frente a 4 que lo hacen en el sector del medio ambiente, siendo estos ámbitos los más destacados. Y por otra parte, el ODS número 13, “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, es el más recurrente entre las finalistas, con un 60%, seguido del ODS 3, “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”, con un 50%. 

Además de la startup ganadora también se elegirán cuatro proyectos finalistas. Todas ellas, además, tendrán la posibilidad de conectar con inversores de primer nivel para escalar su negocio.

Las startups finalistas de The Gap In Between son las siguientes:

Solum Photovoltaic: de origen español, Solum transforma espacios urbanos en fuentes de energía renovables.

Powerfultree: esta startup española se centra en dar un doble uso al suelo de forma que la producción agrícola y de energía eléctrica, a través de instalaciones fotovoltaicas, puedan convivir en un mismo entorno. 

DAC – DynamicAirCooling: esta empresa polaca desarrolla un sistema de tecnología que asegura una temperatura estable y constante en todo el interior del frigorífico, para conservar mejor los alimentos y ahorrar en gastos de luz y electricidad.

Orygen: su misión es aumentar la cantidad de proyectos de absorción de carbono. Para ello, esta startup española, elabora proyectos sobre la tierra para maximizar los recursos naturales y conservar el ecosistema.

Cocircular: es una startup española que nació con la misión de evitar que los residuos de la construcción y otros sectores terminen en el vertedero. Para ello, aporta valor a promotoras, constructoras, estudios de arquitectura, ingenierías e instituciones mediante su servicio de Gestión Circular de los Residuos.

Digüd: una plataforma de activismo digital española que financia fundaciones y startups que trabajan por problemáticas sociales. Para ello, han desarrollado una aplicación desde España para recaudar fondos y distribuirlos.

Fanaverse: es una comunidad de internet por la que conecta usuarios con empresas y organizaciones benéficas. El objetivo de esta startup británica es ofrecer la posibilidad a los usuarios de saber qué, a quién y por qué donan su dinero.

Kämpe: ayudan a empresas a atraer, seleccionar y retener trabajadores con talento y motivación en empresas que generen impacto. Esta startup española trabaja con sus clientes en materia de orientación, integración de los empleados y asegurando la retención del talento.

Ailin: enfocada en la salud de sus usuarios y de origen español, combina el mundo científico con la experiencia de su equipo médico para ofrecer un servicio que empieza y acaba en las personas, intentando prevenir las enfermedades y alargar la vida.

Skalo: precedente de Colombia, Skalo crea un equipo alrededor del estudiante que personaliza e implementa estrategias de apoyo en el aula y en casa para alcanzar su máximo potencial.

Mindahead: de origen alemán, han elaborado un método que hace que sea fácil comprobar periódicamente su salud cognitiva, comprender mejor su propia salud cerebral y obtener apoyo para mejorarla.

Agrocenta: con sede en Ghana, es una plataforma de servicios financieros digitales de extremo a extremo que crea valor para las comunidades agrícolas rurales en el África subsahariana. El objetivo es facilitar la integración tecnológica y financiera del mundo subdesarrollado y los más necesitados.

FlyParrots: una startup estadounidense que ofrece asistencia cognitiva para personas con dificultades físicas y sus cuidadores, potencia las habilidades de comunicación y revoluciona la atención médica a través de soluciones de teleasistencia mediante herramientas de IA.

BreadFree: un proyecto que une biotecnología e Inteligencia Artificial para fabricar harina de trigo apta para celíacos. Esta startup española utiliza una tecnología comprometida con el medio ambiente donde incorpora residuos de la industria agroalimentaria con el fin de revolucionar la alimentación sin gluten.

Smallops: de origen español, buscan soluciones innovadoras para hacerle frente al cambio climático a través de la nanotecnología. Producen nanopartículas de hierro encapsuladas en carbono a partir de residuos oleícolas, mediante técnicas de carbonización hidrotermal.

Pack2Earth: empresa española que fabrica materiales sostenibles y reciclables para incluir en la economía circular. Su alta inversión en investigación ha favorecido el desarrollo de envases que cumplan con las exigencias de la industria y del medio ambiente.

Nat4bio: con el objetivo de frenar el desperdicio de alimentos en todo el mundo, este proyecto argentino ofrece una solución integral sintética para mejorar la conservación de los alimentos sin necesidad de tener que acudir a productos químicos y contaminantes.

Ibions: un centro médico online y español que trabaja con profesionales que cuentan con total disponibilidad para dedicarle a cada persona o proyecto el tiempo que necesite, gracias a sus herramientas online.

Foloou.me: es un sistema de guía de alta precisión por voz para personas con necesidades especiales de orientación, especialmente invidentes. Su aplicación gratuita es capaz de interpretar la señal que se emite a través de unos pequeños dispositivos, transformándola en indicaciones por voz.

Bcome: fundada en 2019 en España, BCome es pionera en la aplicación de metodologías inteligentes para la gestión de la sostenibilidad global y cuenta con más de 1 millón de productos rastreados, medidos y evaluados en el mercado.

“Estamos muy satisfechos con la respuesta a esta convocatoria y el alcance global que ha tenido, en gran parte gracias a nuestros partners de ecosistema que han apoyado su difusión. Nos ha impresionado el nivel de innovación existente en las startups participantes para dar respuesta a retos sociales y ambientales a través de soluciones en ámbitos clave como son el cambio climático, la alimentación o la diversidad e inclusión social. Estamos deseando recibir a las 20 startups seleccionadas y apoyarlas para que puedan acelerar sus proyectos con éxito en The Gap in Between”, ha destacado Margarita Albors, fundadora y presidenta de Social Nest Foundation, la plataforma global para personas inversoras y emprendedoras con iniciativas de impacto social y medioambiental y organizadora del encuentro

Innovación e impacto positivo con los mejores speakers

The Gap in Between es un encuentro anual que reúne a figuras clave a nivel global, incluyendo a empresas, startups, inversores, organizaciones internacionales, emprendedores de triple impacto y los principales líderes y actores influyentes en la toma de decisiones. Gracias a este encuentro, las corporaciones tendrán una gran oportunidad para mostrar al mundo sus iniciativas en materia de innovación y sostenibilidad, además de servir como escenario para fomentar la colaboración entre los principales actores del ecosistema para solucionar problemas globales con métodos de innovación abiertos y disruptivos.

Para ello, The Gap In Between reunirá a algunas de las personalidades más trascendentes en el ámbito de la economía de innovación y la sostenibilidad. Cerca de mil asistentes podrán participar de un programa en el que habrá las mejores sesiones inspiracionales, espacios de networking y matchmaking entre inversores, corporaciones y emprendedores/startups, talleres, experiencias del ecosistema local, pitches y sesiones para co crear las soluciones más disruptoras, entre muchas otras actividades. 

Entre los speakers confirmados destacan Valerie Mazon, directora general de Danone Communities; Filipe Almeida, presidente de Portugal Inovação Social; Leandro Sigman, director de Insud Pharma; Margarita Albors, presidenta y fundadora de Social Nest Foundation, Linn-Cecilie Linnemann, CEO de Katapult Group, Nigel Kershaw, cofundador y director de The Big Exchange o Nyagoy Nyong'o, presidenta de Twiga Girls' Foundation, entre muchos otros. 

The Gap in Between cuenta con la financiación de la Unión Europea-Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la EOI, enmarcado dentro de la estrategia Spain Up Nation, la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Innovación Industria, Comercio y Turismo, y el Ajuntament de Valencia, a través de su centro de innovación social y urbana Las Naves.

Asimismo, el encuentro cuenta con la colaboración de partners relevantes como Caixa Popular, Fundación Once, Ashoka, DKV, Repsol, Danone, Ikea, 4YFN, Invest in Valencia, Zubi Group, Woodea, Hands-on Impact, y otros representantes de diferentes corporaciones nacionales e internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.