Un desafío invisible: Internet sería el sexto “país” más contaminante del mundo

La contaminación no sólo se genera de forma evidente, como cuando despega un avión o arranca un coche, y es que, según muestran datos del proyecto CO2GLE, desarrollado por la investigadora digital Joana Moll, se emiten aproximadamente 500 kg de CO2 por segundo mientras navegamos en Internet.

Image description

Mercè Botella, socia fundadora de Somos Conexión, advierte de que “existe una amenaza silenciosa que afecta nuestro entorno y nuestra calidad de vida: la contaminación digital; y aunque no percibimos sus efectos de manera inmediata, su impacto es innegable”.

Si Internet fuese un país, sería el sexto que más contaminación emite del mundo. Esas son las conclusiones alcanzadas por el proyecto CO2GLE, desarrollado por la investigadora digital Joana Moll, quien ha querido alertar sobre el riesgo “invisible” que la digitalización y el consumo de datos en la red supone para el medioambiente.

“Detrás de una pantalla se esconde una red de servidores, cables y dispositivos que consumen enormes cantidades de energía. De hecho, la huella ecológica de este frenético tráfico digital equivale a un consumo aproximado del 7% de la electricidad mundial”, explica Mercè Botella, socia fundadora de Somos Conexión, la cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro española.

Para los expertos, la llamada “contaminación silenciosa” de Internet es un desafío que requiere de especial preocupación. A nivel usuario, algunos consejos para reducir el impacto de la huella digital son apagar dispositivos cuando no se usan, reproducir los vídeos en calidad media o baja cuando los vemos en pantallas pequeñas, o evitar tener todas nuestras fotografías y vídeos en la nube.

"Aunque Internet ha traído consigo ahorros significativos en transporte y papel, debemos ser conscientes de la gran cantidad de contaminación generada por los nuevos hábitos de consumo, especialmente en la reproducción de videos, el formato más denso de información”, agrega Botella, quien señala el informe ‘The Shift Project’, que revelaba que en 2018 las descargas de vídeos produjeron 300 millones de toneladas de CO2, lo mismo que se emitió en toda España.

El transporte de datos y la contaminación

La inmediatez y simplicidad para acceder a videos a través de plataformas como Netflix y YouTube han llevado a su consumo masivo. Ver 4 horas de vídeo en alta calidad a través de Internet, por ejemplo, emite 12,8 Kg de CO2, que equivale a hacer un viaje de 50,4 kilómetros en coche.

“Este consumo tiene un triple costo energético: se crean enormes centros de almacenamiento que consumen grandes cantidades de energía, especialmente para refrigeración; se requiere energía eléctrica para que funcione; y se utilizan distintos dispositivos que contribuyen al consumo de energía para captar y reproducir datos”, alerta Botella.

En última instancia, tomar conciencia de que el transporte de datos tiene un impacto significativo en la generación de huella de carbono es el primer paso para abordar la contaminación silenciosa de Internet y contribuir a revertir la emergencia climática. “No es necesario cruzar océanos en barcos de vela; pequeñas acciones cotidianas también pueden marcar la diferencia”, añade Botella.

“Borrar correos electrónicos es un primer gesto, y aunque parezca simple, evitará generar 10 gramos de CO2 anuales. Otro pequeño gesto es alargar la vida de los teléfonos móviles y los dispositivos electrónicos, ya que, si los reciclamos y reparamos, evitaremos generar un residuo y el coste energético de producir uno nuevo (unos 23,5 kg de CO2)”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Telefónica confirma sus objetivos para 2025 e impulsa sus ingresos en España y Brasil en el segundo trimestre

Telefónica ha presentado los resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2025, que destacan por el incremento de los ingresos y el EBITDA de la compañía de manera orgánica y por la aceleración del crecimiento en España y Brasil en el segundo trimestre. En los seis primeros meses del ejercicio, Telefónica ha obtenido un beneficio neto de las operaciones continuadas -las que siguen formando parte del Grupo- de 558 millones de euros.

AuraQuantic incorpora un asistente de IA que ofrece soporte en tiempo real y seguridad en un entorno cerrado

La compañía de origen valenciano y desarrolladora de software AuraQuantic ha incorporado a su plataforma de automatización de procesos un asistente de inteligencia artificial, llamado Q, diseñado para asistir a los usuarios en la gestión empresarial. Esta nueva funcionalidad proporciona soporte en tiempo real, facilita la ejecución de tareas y opera dentro de un entorno cerrado que garantiza la seguridad de la información.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.