Valenciaport impulsa un Plan de Transporte Sostenible al Trabajo (el objetivo es reducir el uso del vehículo privado en los desplazamientos al puerto valenciano)

Para conocer las condiciones de desplazamiento y de acceso, Valenciaport ha realizado un estudio diagnóstico previo en el que ha participado el 24% de la plantilla (personal de oficina, estibadores y transportistas). Los resultados de esta consulta señalan que es necesaria una reordenación del recinto para hacer más fácil y seguro el acceso con bicicleta, vehículos de movilidad personal -como los patinetes eléctricos- e incluso a pie.

Image description

Aproximadamente el 58% de los empleados portuarios residen en la ciudad de València. Una mayor frecuencia del transporte público a la zona portuaria beneficiaría a este perfil que se muestra predispuesto a dejar el coche en casa si hubiera más líneas de autobús o se despliegan accesos seguros para bici o patín

Un puerto 100% verde implica también que su plantilla se desplace a trabajar de forma sostenible hasta sus muelles. Con ese objetivo, Valenciaport ha impulsado el desarrollo de un ‘Plan de Transporte Sostenible al Trabajo’ que pretende poner en marcha una serie de acciones que conviertan el Puerto Comercial de València en un área libre de emisiones y accesible en todas las modalidades: peatón, ciclista, transporte público, vehículo de movilidad personal y coche eléctrico.

Sin olvidar que el puerto comercial es un recinto fiscal -es decir, una zona de actividad económica con especiales características- a través de este plan, se quiere conseguir la armonización de espacios y la convivencia segura de áreas comunes para peatones, ciclistas y vehículos de movilidad personal, prestando singular atención a la seguridad vial.

En este sentido, Valenciaport ha adjudicado el desarrollo de este plan en cuya formulación participarán los propios trabajadores y trabajadoras del recinto. Con la implementación de las acciones que se desarrollen en él se espera reducir a corto plazo al menos un 15% de los desplazamientos en vehículo privado y su equivalente en emisiones de CO2.

Encuesta previa

Para conocer las condiciones de desplazamiento y de acceso a las instalaciones portuarias, Valenciaport ha realizado un estudio diagnóstico previo en el que ha participado el 24% de la plantilla entre personal de oficina, estibadores y empresas transportistas. Los resultados de este proceso participativo señalan que es necesaria una reordenación del espacio portuario para hacer más fácil y seguro el desplazamiento en bicicleta, vehículos de movilidad personal -como los patinetes eléctricos- e incluso a pie.

6 de cada 10 viven en València ciudad

Aproximadamente el 58% de los empleados portuarios residen en la ciudad de València. Según los resultados obtenidos en el proceso participativo, una mayor frecuencia del transporte público a la zona portuaria beneficiaría a este perfil que se muestra predispuesto a dejar el coche en casa si hubiera más líneas de autobús o se despliegan accesos seguros para bici o patín. Aquellos que viven en poblaciones cercanas como Paterna o Torrente proponen el uso de autobuses lanzadera. Con toda la información extraída del proceso participativo, la empresa adjudicataria del ‘Plan APV de Transporte Sostenible al Trabajo’ dispone de cerca de seis meses para presentar una propuesta de acciones viables que supongan un avance significativo y que faciliten los trayectos sostenibles in itinere de la plantilla del Puerto Comercial y el área de oficinas. En paralelo a este plan se está trabajando con agentes sociales, ayuntamientos e instituciones públicas para poder abordar e implantar todas las medidas resolutivas que implican reordenación urbana y mejora del transporte público.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.