2 de cada 3 trabajadores no desconecta del trabajo cuando finaliza su jornada laboral (y 1 de cada 3 lo atribuye a tareas pendientes que ocupan parte de su pensamiento)

Con la llegada del verano, muchos españoles buscan un respiro de sus rutinas diarias y una oportunidad para desconectar del trabajo. Ya sea tras la finalización de la jornada laboral o durante las vacaciones, la desconexión digital es un derecho regulado por la Ley Orgánica 3/2018 y afianzado en la Ley 10/2021. En concreto, el artículo 88 afirma que los trabajadores y los empleados públicos tienen derecho a la desconexión digital con el objetivo de garantizar su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como su intimidad personal y familiar. En plena era de la hiperconectividad, la línea entre la vida privada y la laboral se diluye cada vez más. De ahí que este derecho haya cobrado más relevancia que nunca entre los trabajadores. Sin embargo, ¿cómo se materializa esta desconexión realmente? ¿Cuán efectiva está siendo?

Image description

El último informe sobre Desconexión digital de InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ofrece una visión detallada sobre el grado de desconexión laboral que logran los trabajadores, arrojando luz sobre los hábitos y desafíos que enfrentan al intentar disfrutar de un descanso sin interrupciones. En este sentido, 2 de cada 3 trabajadores no desconecta totalmente del trabajo cuando finaliza su jornada laboral. Dentro de los mencionados, 1 de cada 3 lo atribuye a tareas pendientes que ocupan parte de su pensamiento, mientras que, un 16% afirma estar pendiente por si surge algo que tiene que solucionar (aunque si no es inmediato lo gestiona al día siguiente), y solo un 7% declara estar siempre pendiente del trabajo a pesar de que no haya nada urgente.

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “La digitalización del ámbito laboral también nos obliga a plantear la desconexión digital como algo esencial para el bienestar integral de los trabajadores y trabajadoras. Para ello, se deben establecer prácticas saludables que permitan a los profesionales separar adecuadamente la vida laboral y personal. Esto implica la gestión del tiempo de manera efectiva, la priorización del descanso y la recuperación. En un entorno profesional con buenas prácticas de descanso y desconexión, se incrementa la motivación, el rendimiento y la satisfacción laboral de los empleados”. 

Según el nivel laboral, la desconexión digital se convierte en un lujo inalcanzable para la mayoría de los mandos intermedios (un 64% no desconecta del todo) y para 3 de cada 4 directivos (74%), atrapados en una dinámica de atención constante a las demandas laborales. Aquí, quienes más logran desconectar son los empleados y/o especialistas: el 49% de ellos afirma que no está pendiente del trabajo en su tiempo libre.

Aumenta la concienciación vinculada a la desconexión digital entre los trabajadores

De acuerdo con los datos del informe, los trabajadores cada vez están más concienciados sobre la importancia de la desconexión digital; sin embargo, todavía hay una parte –relevante– de personas que responden llamadas, mensajes o e-mails. El 71% de los trabajadores españoles asegura no desconectar del trabajo fuera del horario laboral. Este dato se mantiene en comparación a 2023 (con un ligero descenso de 1 punto porcentual, cuando se registró un 72%). No obstante, continúa la tendencia a la baja, sobre todo si lo comparamos con años anteriores: una diferencia de 4 puntos porcentuales frente al dato de 2022 (75%); y de 11 puntos porcentuales frente al de 2021 (82%). Este hecho corrobora la mejora que se está produciendo en este ámbito de forma gradual. El porcentaje de personas que no desconectan plenamente del trabajo se divide en un 43% que lo hacen de forma esporádica, y un 28% que están conectados siempre que sea necesario.

En relación a los datos de desconexión digital durante las vacaciones de verano, el 59% de los trabajadores declara no llevarlo a cabo durante su periodo de descanso, un porcentaje que está también por debajo de los años anteriores. Respecto a 2023 (62%), destaca el aumento en 3 puntos porcentuales; mientras que la diferencia de 2022 (64%) y 2021 (74%) se sitúa en 5 y 15 puntos porcentuales, respectivamente.

Hombre, con cargo de responsabilidad y autónomo; las características del perfil que menos desconecta

Por lo general, los hombres desconectan menos que las mujeres durante el periodo vacacional. 1 de cada 4 responde llamadas, mensajes o e-mails siempre que sea necesario; mientras que este porcentaje se reduce hasta el 19% en el caso de las mujeres. No obstante, en cuanto a conexión esporádica existen bastantes similitudes (37% de los hombres vs. 38% de las mujeres). Si se analizan los datos de desconexión al finalizar la jornada laboral, los hombres siguen siendo los que menos desconectan (73%; un 29% lo hacen si es necesario y el 44% a veces), frente a las mujeres (69%; un 27% lo hacen si es necesario y el 42% a veces). Con respecto a la edad, los trabajadores más jóvenes (entre 16 y 24 años) son quienes menos desconectan digitalmente del trabajo, tanto fuera del horario laboral (80%) como en vacaciones (69%). Un resultado que puede estar relacionado con el hecho de que son el grupo de edad más concienciado con preservar su espacio personal y, aunque son nativos digitales, buscan un estilo de vida más saludable respecto al trabajo.

Asimismo, la falta de desconexión también está relacionada con tener un puesto de responsabilidad. En este sentido, los perfiles que menos desconectan son los de dirección, gerencia o consejo de administración (un 52% se conecta siempre que sea necesario fuera del horario laboral y un 47% en vacaciones) y los mandos intermedios (36% y 30%, respectivamente). 

Más allá de ello, y según la ocupación, los autónomos son los peores parados: 9 de cada 10 no desconecta del trabajo fuera de su horario laboral, y la mitad no lo logra durante su periodo vacacional.

El sentimiento de obligación permanece como el principal motivo para no desconectar del trabajo

En lo que se refiere a los motivos que indican los trabajadores para responder correos y llamadas fuera del horario o en periodo vacacional, el sentimiento de obligación se vuelve a posicionar en primer lugar para la no desconexión. Esta razón ha descendido en 6 puntos porcentuales con respecto a 2023 y registra un 42%. A esta le sigue la presión de su puesto como impedimento para no desconectar, con el 33% (vs. 35% en 2023); y la realización de asuntos pendientes por resolver, con el 22% (vs. 24% en 2023).


Independientemente de la edad, sentirse con la obligación de responder y ser parte de la exigencia del trabajo son los dos principales motivos para no desconectar. Sin embargo, es cierto que este sentimiento es mayor en aquellos con una edad comprendida entre los 35 y los 44 años (43%). Por su parte, los más jóvenes (16-24 años) sienten mayor necesidad de estar al día de todo (26%).

Los valencianos y andaluces, los que menos desconectan digitalmente

Si se entra en el análisis detallado por comunidades, los valencianos y los andaluces son, un año más, los que menos logran la desconexión digital en su día a día. El 59% de trabajadores de la Comunidad Valenciana afirma no desconectar totalmente del trabajo cuando finaliza su jornada laboral. En Andalucía, el porcentaje se sitúa en el 58%.

En Madrid y Cataluña, el porcentaje se reduce significativamente hasta el 51% y 55%, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Advanced Manufacturing 2025 reúne la próxima semana en Madrid a las grandes voces de la innovación industrial

Los días 5 y 6 de noviembre de 2025, los pabellones 8 y 10 de IFEMA Madrid volverán a convertirse en el gran punto de encuentro de la industria avanzada con la 17ª edición de Advanced Manufacturing Madrid. Este evento, consolidado como la cita más relevante del sector manufacturero en España, reunirá a más de 600 empresas expositoras y contará con un completo programa de ponencias, jornadas técnicas, tours por los expositores y actividades que ubicarán la innovación industrial en su centro.

Telefónica y Factorial se alían para impulsar la digitalización del área de RRHH en las pymes

Telefónica ha firmado una alianza con Factorial, scaleup que desarrolla software de gestión empresarial, para impulsar conjuntamente la digitalización del área de personas de las pequeñas y medianas empresas. Gracias a este acuerdo de colaboración, acens part of Telefónica Tech integra la plataforma líder en software de gestión de personas de Factorial en su catálogo de soluciones digitales para el sector empresarial. 

Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales consolidando Málaga como epicentro de la innovación agrícola

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que ha tenido lugar desde este martes, 28 de octubre, hasta el 30 de octubre, en Málaga ha cerrado sus puertas reuniendo a 8.149 profesionales y agricultores. Todos ellos han podido descubrir las últimas novedades en maquinaria avanzada y soluciones digitales con las que incrementar la rentabilidad, eficiencia y calidad de sus explotaciones. La cita ha generado un impacto de más de 7 millones de euros y ha posicionado a Málaga en el epicentro de la innovación agrícola en Europa. 

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Mónica Allés se incorpora a Volotea como nueva Chief People Officer

Volotea, la aerolínea de las pequeñas y medianas ciudades europeas, ha incorporado a Mónica Allés como hief People Officer. Con este nombramiento, la compañía refuerza su equipo directivo en una etapa de crecimiento y consolidación, con el objetivo de seguir impulsando una gestión del talento orientada al desarrollo de las personas y a la mejora continua de su cultura corporativa. 

El 38% de los mandos intermedios priorizan la conciliación familiar frente a la digitalización

Los mandos intermedios se encuentran en el punto de inflexión entre la transformación digital y la necesidad de equilibrio personal. Según el informe “Nuevos liderazgos para nuevos tiempos”, elaborado por Claire Joster People first, la firma de selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, el 38 % de los mandos intermedios identifica la conciliación familiar como su principal reto, situándola por encima de la adopción de nuevas tecnologías (29 %) y de la atracción y retención del talento (27 %). 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.