5 tendencias sobre la movilidad eléctrica urbana en las ciudades del futuro

En la actualidad, la movilidad eléctrica urbana se ha convertido en una parte fundamental de las ciudades del futuro. En un mundo donde la población cada vez es más consciente de la importancia de la sostenibilidad en todos los ámbitos, la adopción de vehículos eléctricos y la implementación de soluciones de movilidad sostenible son cruciales.

Image description

Uno de los ejemplos es la Comunitat Valenciana, ya que esta comunidad autónoma cuenta con agentes de la cadena de valor de la automoción y de la movilidad que quieren impulsar la movilidad eléctrica urbana. Además, la existencia de ayudas a coches eléctricos ya está en marcha en España, por lo que hacer realidad la movilidad eléctrica urbana es posible.

A continuación, te explicamos cinco tendencias de la electromovilidad urbana que constituyen el paisaje de las ciudades del día de mañana. Todo ello con el objetivo de garantizar un entorno urbano más limpio y habitable.

Smart cities, base de la movilidad urbana inteligente
Todas las ciudades quieren convertirse en smart cities en un futuro, es decir, en ciudades más digitales y prácticas. Por ello, uno de los aspectos fundamentales para convertirse en una de ellas es lograr la movilidad urbana inteligente.

Así pues, las empresas son conscientes de esta tendencia y es por ello por lo que fabrican todos sus productos orientados a la era digital: semáforos inteligentes, sistemas de pago digitales o aplicaciones para el transporte, entre otros.

Durante un encuentro organizado desde la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), FI Group e Invest In Valencia, se puso de relevancia lo fundamental que es apostar por la formación especializada y dirigir las ayudas también a las pymes, no solo a las grandes empresas.

MaaS, movilidad como servicio
La Maas (movilidad como servicio) cada vez está más presente en las aplicaciones de transporte porque la movilidad del futuro pone al usuario en el centro, por lo que se ha de crear un sistema de fácil acceso y eficiente que garantice la planificación, el pago y la reserva para sus trayectos.

Esta tendencia es clave porque se aleja del modelo de vehículo privado para transformarse en uno de transporte compartido. Este hecho posibilita la combinación del coste y la reducción de la huella de carbono del transporte público.

En la actualidad, la movilidad eléctrica urbana se ha convertido en una parte fundamental de las ciudades del futuro. En un mundo donde la población cada vez es más consciente de la importancia de la sostenibilidad en todos los ámbitos, la adopción de vehículos eléctricos y la implementación de soluciones de movilidad sostenible son cruciales.

Uno de los ejemplos es la Comunitat Valenciana, ya que esta comunidad autónoma cuenta con agentes de la cadena de valor de la automoción y de la movilidad que quieren impulsar la movilidad eléctrica urbana. Además, la existencia de ayudas a coches eléctricos ya está en marcha en España, por lo que hacer realidad la movilidad eléctrica urbana es posible.

A continuación, te explicamos cinco tendencias de la electromovilidad urbana que constituyen el paisaje de las ciudades del día de mañana. Todo ello con el objetivo de garantizar un entorno urbano más limpio y habitable.

Smart cities, base de la movilidad urbana inteligente
Todas las ciudades quieren convertirse en smart cities en un futuro, es decir, en ciudades más digitales y prácticas. Por ello, uno de los aspectos fundamentales para convertirse en una de ellas es lograr la movilidad urbana inteligente.

Así pues, las empresas son conscientes de esta tendencia y es por ello por lo que fabrican todos sus productos orientados a la era digital: semáforos inteligentes, sistemas de pago digitales o aplicaciones para el transporte, entre otros.

Durante un encuentro organizado desde la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), FI Group e Invest In Valencia, se puso de relevancia lo fundamental que es apostar por la formación especializada y dirigir las ayudas también a las pymes, no solo a las grandes empresas.

MaaS, movilidad como servicio
La Maas (movilidad como servicio) cada vez está más presente en las aplicaciones de transporte porque la movilidad del futuro pone al usuario en el centro, por lo que se ha de crear un sistema de fácil acceso y eficiente que garantice la planificación, el pago y la reserva para sus trayectos.

Esta tendencia es clave porque se aleja del modelo de vehículo privado para transformarse en uno de transporte compartido. Este hecho posibilita la combinación del coste y la reducción de la huella de carbono del transporte público.

Por ejemplo, la integración de la micromovilidad y la movilidad eléctrica urbana requieren la adaptación de vías de circulación, zonas de estacionamiento y puntos de recarga.

En definitiva, estas son las tendencias relacionadas con la movilidad eléctrica urbana que se prevén en aumento de cara al futuro. Desde la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE) impulsamos y desarrollamos la movilidad sostenible a través de la electromovilidad.

Además, este tipo de movilidad no es nuevo, si quieres conocer desde cuándo está presente, consulta nuestro blog sobre la evolución del vehículo eléctrico.

Fuente: https://avve.info/ 

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

Solo el 9% de las organizaciones tiene sus datos preparados y accesibles para la IA

Cloudera, la única compañía que impulsa la IA a través de los datos en cualquier entorno, ha publicado hoy los resultados de su estudio de The Evolution of AI:The State of Enterprise AI and Data Architecture. Tras encuestar a más de 1.500 líderes de TI, el informe examina cómo se está adoptando la IA en todo tipo de organizaciones, qué arquitecturas de datos utilizan y los nuevos retos que han surgido en 2025.

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.