De la economía compartida al q-commerce: estrategias para conectar con el consumidor

La economía compartida, la economía circular y el quick commerce (Q-commerce) están redefiniendo la relación entre consumidores y marcas, impulsando nuevas expectativas y comportamientos.

Image description

Stratesys ayuda a las empresas a entender al "consumidor líquido” para alinear las expectativas de los usuarios con los objetivos empresariales.

Stratesys, consultora líder en soluciones tecnológicas y diseño de experiencias de usuario, resalta la relevancia del concepto de "consumidor líquido" como un aspecto clave para la creación de estrategias de negocio efectivas. En un entorno comercial dinámico, entender a estos consumidores es esencial para que las marcas puedan desarrollar estrategias de producto, imagen y negocio que les permitan alcanzar sus objetivos.

El término "consumidor líquido" se refiere a aquellos usuarios que buscan experiencias inmediatas y flexibles, adaptando su comportamiento para satisfacer sus necesidades de manera ágil y eficiente. En este sentido, Stratesys destaca que un análisis profundo y un entendimiento genuino de estos consumidores son esenciales para crear modelos de relación que armonicen las expectativas de los usuarios con los objetivos empresariales.

En este sentido, una visión estratégica rígida y una dependencia excesiva de tendencias emergentes o tecnologías innovadoras pueden ser obstáculos para conectar de manera efectiva con los consumidores. En lugar de buscar soluciones pasajeras, es crucial que las estrategias se basen en un entendimiento profundo y auténtico del consumidor para lograr el éxito.

Claves para entender al consumidor líquido

Frente a este panorama, destaca que basar las estrategias en el sentido común y en una comprensión realista del consumidor es el camino más seguro hacia el éxito e identifica tres factores clave que influyen en el comportamiento de los consumidores líquidos:

Expectativas y evolución de los propios consumidores: Las experiencias previas de los usuarios, como las ofrecidas por gigantes del comercio electrónico, condicionan sus expectativas respecto a otras marcas y servicios.

Tendencias de consumo: El análisis de tendencias como la economía compartida, la economía circular y el quick commerce (Q-commerce) es crucial para entender cómo están cambiando las expectativas de los consumidores y cómo las marcas pueden adaptarse a esas nuevas realidades.

Evolución tecnológica y digital: La digitalización y los avances tecnológicos están redefiniendo la relación entre marcas y consumidores, obligando a las empresas a ser más ágiles y adaptativas.

Economía compartida, circular y el q-commerce redefinen el futuro del consumo

Además, existen algunas tendencias emergentes que impactan en la estrategia de negocio y que están transformando la relación de los consumidores con los productos y servicios. La economía compartida está cambiando las reglas del juego en sectores como el transporte, entretenimiento y turismo. Por otro lado, la economía circular promueve el uso óptimo de recursos y el consumo responsable, cada vez más valorado por las nuevas generaciones. Por su parte, el quick commerce (Q-commerce) ofrece un modelo de entrega inmediata de productos que responde a la creciente demanda de cercanía y disponibilidad rápida. Para enfrentar estos desafíos, la compañía cuenta con un equipo de expertos en diseño de negocios evolutivos y experiencias basadas en aceleradores tecnológicos. Este enfoque permite a las marcas conectar con las expectativas cambiantes de los consumidores y alinear estas con sus objetivos de negocio.

Zahira Tomasi, Directora Diseño Estratégico en Stratesys, afirma que "En Stratesys, combinamos tecnología de alto valor con soluciones de implementación sencillas, proporcionando a las empresas herramientas efectivas para integrar sus ecosistemas digitales y procesos. Esto nos permite garantizar resultados sólidos, alineados con las demandas del mercado."

Tu opinión enriquece este artículo:

Trend Micro alerta sobre miles de servidores de IA expuestos a ciberataques

Trend Micro, líder global en ciberseguridad, advierte a ingenieros de IA y a profesionales del ámbito TI a que apliquen las mejores prácticas en el desarrollo y la implementación de sistemas seguros, o se expondrán al riesgo de sufrir robos de datos, manipulación de información, extorsión y otros ataques sofisticados.

Asaja, tras los incendios que asolan España, defiende a la ganadería extensiva como cortafuego natural

Asaja de Ávila, ante los incendios que asolan estos días Castilla y León y otras comunidades españolas, ha defendido la ganadería extensiva como pieza clave para frenar estas tragedias veraniegas, ya que la solución, a su juicio, no está en nuevas prohibiciones ni en planes que a su parecer están alejados de la realidad del campo, sino en recuperar lo que siempre funcionó: el pastoreo extensivo.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.