Informe Ruta 44: visión sobre el futuro laboral de los ‘Zetas’ universitarios (las pymes ganan a las ‘big companies’: los ‘Zetas’ las prefieren para trabajar)

En España, el paro juvenil se situó en 24,9 %, según datos extraídos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Además, la edad media para conseguir el primer empleo se eleva hasta los 26,5 años, la más alta desde la Gran Recesión, según la Tesorería General de la Seguridad Social. En este contexto, ocho de cada diez Zetas universitarios contempla emigrar, según el “Informe Ruta 44: visión sobre el futuro laboral de los ‘Zetas’ universitarios”, un estudio realizado por The Onion Inside y promovido por BTOB y la Universidad Complutense de Madrid junto a sus partners Com2Be PR, The Cross y Marketing Directo. El informe quiere servir como base de lanzamiento de Ruta 44, el programa universitario que quiere cerrar la brecha entre formación y mercado laboral mediante herramientas y recursos prácticos adaptados a las necesidades reales de los jóvenes universitarios. 

Image description

Sus preferencias: pymes, sueldos, buen ambiente e influencia en las decisiones

El informe refleja un cambio de tendencia generacional: a la hora de definir su futuro profesional y preguntados por sus prioridades, los ‘Zetas’ ya no buscan ‘big companies’ o multinacionales, sino que la mayoría elige las pymes como tipo de empresa perfecta para trabajar, concretamente las medianas de estilo familiar (36,3 %), seguidas de las pequeñas donde puedan obtener un crecimiento personal (19,3 %). Solo el 14,8 % se plantea emprender.

Preguntados por aquello que más valorarán en su próximo futuro laboral, las preferencias son claras: el sueldo (70 %), seguido de un buen ambiente laboral (58,8 %) y la posibilidad de participar en la toma de decisiones (58,3 %). Sin embargo, existe un 26,8 % que no aceptará trabajos que no ofrezcan flexibilidad y casi dos de cada diez (17,3 %) valoran las políticas de diversidad e inclusión en las corporaciones.

“Este estudio nos enseña cómo las demandas de los ‘Zetas’ están cambiando frente a las anteriores generaciones. Lo que más valoran, ante todo, es el salario, teniendo en cuenta todo lo que han heredado; ya no buscan solamente estabilidad laboral como antes, sino crecimiento personal y sentir que forman parte de una comunidad, optando por empresas pequeñas o medianas donde su voz tenga presencia y asuman responsabilidades”, añade Olga Diez, CEO de The Onion Inside.

El título, imprescindible, incluso cuando ofrece una formación incompleta

El estudio aporta una nueva visión sobre las expectativas de los jóvenes universitarios sobre su futuro laboral, así como las inquietudes y desafíos que enfrentan al finalizar sus estudios. Pone de manifiesto las nuevas exigencias formativas y profesionales de esta generación. Mientras que el 58,3 % considera que el título es imprescindible para obtener un empleo —creencia se debilita a medida que avanzan en sus estudios, pasando del 67,9 % en 1º curso al 54,2 % en 4º curso—, más de la mitad (59,3 %) lamenta que no saldrán preparados tras graduarse: solo el 15 % se muestra optimista en este aspecto.

“Los datos reflejan la preocupación creciente de los estudiantes ante un mercado laboral que les exige experiencia sin ofrecerles oportunidades claras de conseguirla. Es esencial fortalecer los vínculos entre las instituciones educativas y las empresas para mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes. Hay que reforzar los programas formativos en prácticas y reducir ese 12,5 % de alumnos de 4º curso que no saben cómo ejecutar las tareas en sus prácticas en empresas”, declara Patricia Núñez, directora del departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la UCM.

Porque la mitad de los universitarios (49%) no ha hecho prácticas. En 4º curso, tres de cada diez estudiantes (31,3 %) siguen sin haber accedido ni siquiera a un contrato de prácticas, lo que pone de manifiesto la necesidad de aplicar de manera real y efectiva los conocimientos adquiridos en la universidad, tal y como explica Guillermo Lázaro, director general de BTOB: “Ruta 44 nace como una respuesta a la dicotomía entre la formación y el mercado laboral. No se trata de adquirir solamente conocimientos, sino de saber aplicarlos en un entorno profesional real. Nuestro objetivo es conectar a los estudiantes de nuestro sector de comunicación, marketing y publicidad con las empresas, proporcionarles herramientas y ayudarles a desarrollar las competencias que realmente demanda el mercado laboral”. 

El 82,2 % emigraría para un futuro mejor, en España no se apuesta por el talento joven 

El conjunto de todos estos datos revela el hastío de la juventud española ante su inminente entrada al mercado laboral. El 71,5 % cree que en España no se apuesta por el talento joven y ve como salida la emigración: ocho de cada diez (82,2 %) contempla irse de España para conseguir trabajo, siendo Europa el destino más elegido (65 %), seguido de Norteamérica, con solo un 13,8 %. Los motivos son claros: se exige experiencia cuando no se da oportunidad de conseguirla (51,5 %) y hay que ser muy activo (formación complementaria y prácticas) para lograr trabajo (13 %). Además, el 27,8 % cree que no hay ninguna empresa que de verdad apueste por la incorporación de talento joven en sus equipos. Entre las que mencionan, destacan marcas como Inditex, McDonald's o Mercadona porque “no exigen experiencia” o les “ofrecen puestos no cualificados”. Se trata de ‘minijobs’ que pueden compaginar con sus estudios universitarios.

El informe revela la necesidad de un cambio en el modelo educativo que se adapte a las demandas actuales del mercado y prepare a los estudiantes de manera efectiva. Iniciativas como el programa formativo Ruta 44, enmarcado dentro de la ‘Cátedra Extraordinaria de Emprendimiento e Innovación’ de BTOB con el grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la UCM, se imponen como la solución para ofrecer herramientas y experiencias que mejoren la empleabilidad de la generación zeta.

“Impulsamos esta cátedra con una convicción clara: crear un espacio de aprendizaje práctico y crítico donde los estudiantes puedan prepararse para los retos reales de su futuro profesional. Supone un compromiso real para transformar la relación entre estos estudiantes y las empresas, actualizando y asegurando los conocimientos prácticos para que estén al mismo nivel de los teóricos”, concluye Lázaro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modulos llega a España para convertir el riesgo asociado a la IA en rentabilidad

La velocidad con la que transcurre la innovación en el área de la inteligencia artificial ha superado la capacidad de las organizaciones para controlarla de manera ética, legal y segura. Modulos llega a España con un objetivo claro: responder a esta tensión mediante un enfoque único: cuantificar el riesgo en términos económicos, convirtiendo la gobernanza de la IA en un motor de innovación que aporta valor a las organizaciones.

Turismo de vestuario VIP’: el nuevo regalo perfecto para los amantes del fútbol

Con la Navidad y el Black Friday a la vuelta de la esquina, te comparto una propuesta que puede encajar muy bien en los próximos reportajes o bazares. El fútbol ya no es solo para los aficionados. Los viajeros premium quieren vivirlo desde dentro: recorrer el vestuario de los jugadores, acceder a zonas exclusivas del estadio y disfrutar de experiencias que hasta hace poco parecían imposibles. Así nace el “turismo de vestuario VIP”, una tendencia que gana cada vez más adeptos.

En pleno corazón de Tetuán, Madrid, abre sus puertas Casa Müller, un restaurante ofrece platos clásicos con toques actuales y un claro protagonista: la brasa de carbón

En pleno corazón de Tetuán se encuentra la plaza porticada más grande de Madrid. Hablamos de la Plaza de la Remonta y en su número 4 nace un nuevo proyecto gastronómico que ya está dando mucho que hablar: Casa Müller. Un restaurante que ofrece platos originales y tradicionales españoles, dando especial protagonismo al producto de la más alta calidad, elaborado sobre la brasa al carbón.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.