La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV y la Fundació Parc Científic UV firman un acuerdo de colaboración

El objetivo de este acuerdo es conformar un marco de colaboración que fomente la organización y celebración de jornadas en materia de ciberseguridad. Valencia fue la tercera provincia española con mayor número de dispositivos vulnerables, con un total de 218.083, solo por detrás de Madrid, con 862.772, y Barcelona, con 547.727, según el balance de ciberseguridad de INCIBE 2023.

Image description

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, junto a la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV y la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV) han llevado a cabo la firma de un acuerdo de colaboración. Esta cátedra es parte del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), y la Universitat Politècnica de València, incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

El objetivo de este acuerdo es conformar un marco apropiado de colaboración que fomente la organización y celebración de jornadas en materia de ciberseguridad, por parte de las dos entidades, la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV y la FPCUV.

La firma de este acuerdo se ha realizado en el edificio de rectorado de la UPV. Y en ella, han estado presentes el rector de la Universitat Politècnica de València, José E. Capilla, el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, el director del Parc Científic de la Universitat de València, Pedro Carrasco, y el gerente de la Fundació Parc Científic Universitat de València, Fernando Mª. Zárraga.

Entre los objetivos de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV se encuentra el fomento de la cultura de la ciberseguridad, la mejora de las estrategias de ciberseguridad en los sistemas de información, el fomento de la prevención y el diagnóstico de problemas de ciberseguridad. Además de la identificación de vulnerabilidades software, el despliegue de medidas para mitigar problemas de ciberseguridad y la promoción del uso de estándares industriales en empresas.

Valencia, una de las provincias con mayor número de dispositivos vulnerables

De hecho, y según el último balance de ciberseguridad de INCIBE de 2023, Valencia es la tercera provincia española con mayor número de dispositivos vulnerables, con un total de 218.083, solo por detrás de Madrid, con 862.772 dispositivos, y Barcelona, con 547.727.

Durante la firma de este convenio de colaboración, el rector de la UPV, José E. Capilla, ha destacado que “esta alianza refuerza nuestro compromiso con la ciberseguridad, un ámbito clave en la transformación digital de nuestra sociedad. A través de la colaboración entre la UPV, INCIBE y la Fundació Parc Científic UV, trabajaremos para impulsar el conocimiento, la innovación y la sensibilización en materia de ciberseguridad, contribuyendo al desarrollo de soluciones que fortalezcan tanto el tejido empresarial como la protección de los ciudadanos”.

El director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, ha explicado que “consideramos que con la colaboración entre entidades, plasmada en este acuerdo, vamos a tener la oportunidad de concienciar a un mayor número de colectivos y empresas sobre la importancia de la formación y prevención en materia de ciberseguridad”.

Tras la rúbrica, el director del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), Pedro Carrasco, ha manifestado que “las TIC constituyen un activo clave del área empresarial del Parc Científic, al representar el 24 % de las más de 90 empresas que conforman su ecosistema de tecnología e innovación. En este marco, la colaboración con iniciativas como la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV resulta esencial para sensibilizar sobre la importancia y el alcance de la seguridad de la información”.

En esta línea, el gerente de la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV), ha destacado que “la nueva alianza reafirma el compromiso de la FPCUV, como entidad certificada y auditada por el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) con el objetivo de mejorar la eficiencia y la eficacia de la seguridad de la información y la protección de los datos personales, con la ciberseguridad y la innovación basada en el conocimiento y la tecnología”.

Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España

INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.

Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

El sector tecnológico valenciano crece un 11,3% y alcanza las 1.689 startups en 2025

El ecosistema tecnológico valenciano ha alcanzado en septiembre de 2025 las 1.689 startups. Se trata de un incremento del 11,34% respecto al periodo enero a septiembre de 2024. El crecimiento también se ha hecho extensivo al campo de la inversión. Las startups de la Comunidad Valenciana han captado más de 160 millones de euros en 2025. El 71% de las startups han recibido fondos, lo que representa un incremento del 66% en comparación con 2024.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

PFSTECH renace como Ubimia y acelera su expansión internacional en Europa y LATAM

PFSTECH inicia una nueva etapa bajo la marca Ubimia, consolidándose como un caso poco habitual en el panorama empresarial español: una tecnológica con sede en Madrid y alcance global en un sector tan especializado como el del crédito. Con operaciones en 26 países, más de 500 corporaciones, 5.000 pymes como clientes y una facturación prevista de 60 millones de euros en 2025, Ubimia prevé un crecimiento a doble dígito en los próximos años. 

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.