La Generalitat impulsa la descarbonización del sector cerámico con 1,3 millones de euros para el proyecto estratégico H2Frit

Las conselleras de Hacienda y Economía, Ruth Merino, y de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, han visitado este martes las instalaciones de la empresa Esmalglass, en Vila-real, para conocer de cerca los avances del proyecto H2Frit, una iniciativa estratégica liderada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFEC).

Image description

Este proyecto tiene un coste total de 2,2 millones, de los que la Generalitat financia el 60 % (1,3 millones) a través de una subvención directa de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Además, H2Frit cuenta con un préstamo bonificados del IVF, organismo dependiente de la Conselleria de Hacienda y Economía, por valor de 500.000 euros.

H2Frit tiene como objetivo principal incorporar el hidrógeno verde como alternativa sostenible a los combustibles fósiles en los procesos de fusión de fritas cerámicas, uno de los más intensivos en consumo energético del sector. Este cambio permitiría una notable reducción de emisiones, reforzando así el compromiso del sector con la transición energética. Desde 2005, los fabricantes de fritas cerámicas han conseguido reducir sus emisiones de CO₂ en más de un 42 %, un logro que avala el esfuerzo innovador y la sensibilidad ambiental del clúster cerámico valenciano.

La consellera Marián Cano ha subrayado “el carácter vanguardista, estratégico y sectorial de un proyecto que se alinea con la apuesta del Consell por una Comunitat Valenciana innovadora, sostenible y comprometida con el cambio”.

Por otra parte, tras la visita realizada este martes la consellera Ruth Merino ha destacado que la firma apuesta realizada por ANFFECC por avanzar en la descarbonización de un sector tan esencial en la Comunitat Valenciana como es la cerámica, y ha afirmado que “desde la Generalitat contribuimos y contribuiremos al impulso de iniciativas verdes que nos permitan avanzar hacia una economía sostenible y de vanguardia”.

En el desarrollo de este proyecto participan también el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y Carburos Metálicos (Air Products), cuya colaboración ha permitido avanzar en aspectos clave como el diseño de quemadores específicos y sistemas de control adaptados a hornos industriales.

Esmalgrass, líder en el sector de fritas y esmaltes

Fundada en 1978 en Vila-real (Castellón), Esmalglass es una compañía de referencia internacional en la fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos. Desde sus inicios, la empresa ha basado su crecimiento en la innovación, el diseño y la asistencia técnica, consolidando una posición de liderazgo en el sector.

En 1979 inició su expansión internacional con una sede en Italia y, a partir de 1982, desarrolló tecnologías pioneras, como los esmaltes por vía seca y los sistemas de monococción porosa, ampliamente adoptados por la industria. En 1999, la fusión con Itaca, empresa castellonense especializada en colorantes cerámicos, dio origen al Grupo Esmalglass-Itaca, hoy uno de los mayores fabricantes mundiales del sector.

El grupo cuenta con más de 1.300 empleados y presencia en los principales mercados internacionales, con filiales en Italia, Portugal, Polonia, Turquía, Rusia, Brasil, México, Perú, China, Indonesia, Malasia y Tailandia. Esmalglass-Itaca lidera la producción mundial de colores cerámicos y tintas inkjet para inyección cerámica, y es uno de los grandes referentes en fritas y esmaltes, con más de 1.200 clientes en más de 60 países.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.