La IA ya está en las aulas: El 62% de los docentes quiere definir los lineamientos para su uso

La inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados en todos los sectores de la sociedad y el educativo es uno de ellos. Docentes y estudiantes coinciden en el margen de mejora que existe en cuanto a formación y confianza en el uso de este tipo de herramientas. El 62 % de los educadores considera que debe ser el personal académico quien defina sus criterios de uso, según recoge un informe La Situación de la Educación Superior en España 2025 elaborado por Instructure, empresa líder en tecnología educativa y creadora de Canvas, uno de los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) más utilizados a nivel global.

Image description

Según el informe, docentes y estudiantes en España califican su conocimiento sobre inteligencia artificial con una media de 5.2 y 5.3 sobre 10 respectivamente, en una escala donde 1 indica ser principiante y 10 experto.

Esta autovaloración refleja que, aunque el conocimiento aún no es profundo, existe una base extendida de uso, especialmente entre el alumnado, que ya emplea la IA como herramienta habitual en sus estudios.

La llegada de la inteligencia artificial a las aulas ofrece un amplio abanico de posibilidades, y al mismo tiempo, plantea el desafío de fomentar nuevas competencias digitales y promover una cultura de uso ético y responsable entre profesores y estudiantes. Esto hace la alfabetización en IA crucial para todos los actores del proceso educativo.

Los alumnos van más rápido que los educadores

El uso de herramientas de inteligencia artificial continúa creciendo en el ámbito educativo, especialmente entre los estudiantes. Principalmente, estas tecnologías se utilizan para redactar textos (65%), traducir contenidos (52%) o resumir ideas clave de artículos (44%). Además, un 41 % las utiliza para entender conceptos complejos.

Este uso también plantea ciertas inquietudes entre el profesorado español, como la dificultad de detectar el uso de IA en trabajos estudiantiles. A ello se suman la posible falta de fiabilidad de los contenidos ofrecidos, el desconocimiento de uso de estas herramientas, o la ausencia de políticas universitarias claras en torno a la IA.

En el caso de los docentes, el uso de la IA se centra principalmente en la creación de materiales didácticos (42%), No obstante, el informe señala que la adopción entre docentes en España aún es menor en comparación con otros países de Europa, lo que refuerza la importancia de impulsar la capacitación en este ámbito.

Los docentes quieren ser parte activa del proceso

Pero la brecha no es solo técnica. El 46 % de los educadores en España afirma que su universidad no ha desarrollado lineamientos para el uso de IA, y un significativo 62 % considera que debe ser el propio personal académico quien defina esos criterios. Los docentes no solo reconocen la necesidad de reglas, sino que quieren formar parte activa de su definición.

Esta situación no es exclusiva de España. El informe Global AI Faculty Survey 2025, publicado por el Digital Education Council, confirma que el 80 % del profesorado a nivel internacional considera que sus instituciones aún no ofrecen guías claras sobre cómo usar la IA en la enseñanza, y solo un 6 % está plenamente satisfecho con los recursos formativos disponibles.

“La alfabetización en inteligencia artificial debe ser una prioridad para los centros educativos. Las instituciones necesitan formar a sus docentes y estudiantes no solo para usar estas herramientas, sino para comprenderlas, evaluarlas y elegirlas con criterio. No se trata de adoptar IA por moda, sino de integrarla con propósito y pensamiento crítico para personalizar el aprendizaje, aliviar la carga docente y reforzar lo que hace única a la enseñanza humana”, explica Eumari Bonilla Cartier, directora regional en España de Instructure.

*El informe La Situación de la Educación Superior en España 2025, fue llevado a cabo por Instructure y Times Higher Education a través de una encuesta a 880 educadores y 1.566 estudiantes de España, Italia, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania y Filipinas. Resumen de los principales resultados adjuntos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modulos llega a España para convertir el riesgo asociado a la IA en rentabilidad

La velocidad con la que transcurre la innovación en el área de la inteligencia artificial ha superado la capacidad de las organizaciones para controlarla de manera ética, legal y segura. Modulos llega a España con un objetivo claro: responder a esta tensión mediante un enfoque único: cuantificar el riesgo en términos económicos, convirtiendo la gobernanza de la IA en un motor de innovación que aporta valor a las organizaciones.

Turismo de vestuario VIP’: el nuevo regalo perfecto para los amantes del fútbol

Con la Navidad y el Black Friday a la vuelta de la esquina, te comparto una propuesta que puede encajar muy bien en los próximos reportajes o bazares. El fútbol ya no es solo para los aficionados. Los viajeros premium quieren vivirlo desde dentro: recorrer el vestuario de los jugadores, acceder a zonas exclusivas del estadio y disfrutar de experiencias que hasta hace poco parecían imposibles. Así nace el “turismo de vestuario VIP”, una tendencia que gana cada vez más adeptos.

En pleno corazón de Tetuán, Madrid, abre sus puertas Casa Müller, un restaurante ofrece platos clásicos con toques actuales y un claro protagonista: la brasa de carbón

En pleno corazón de Tetuán se encuentra la plaza porticada más grande de Madrid. Hablamos de la Plaza de la Remonta y en su número 4 nace un nuevo proyecto gastronómico que ya está dando mucho que hablar: Casa Müller. Un restaurante que ofrece platos originales y tradicionales españoles, dando especial protagonismo al producto de la más alta calidad, elaborado sobre la brasa al carbón.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.