La IA ya está en las aulas: El 62% de los docentes quiere definir los lineamientos para su uso

La inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados en todos los sectores de la sociedad y el educativo es uno de ellos. Docentes y estudiantes coinciden en el margen de mejora que existe en cuanto a formación y confianza en el uso de este tipo de herramientas. El 62 % de los educadores considera que debe ser el personal académico quien defina sus criterios de uso, según recoge un informe La Situación de la Educación Superior en España 2025 elaborado por Instructure, empresa líder en tecnología educativa y creadora de Canvas, uno de los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) más utilizados a nivel global.

Image description

Según el informe, docentes y estudiantes en España califican su conocimiento sobre inteligencia artificial con una media de 5.2 y 5.3 sobre 10 respectivamente, en una escala donde 1 indica ser principiante y 10 experto.

Esta autovaloración refleja que, aunque el conocimiento aún no es profundo, existe una base extendida de uso, especialmente entre el alumnado, que ya emplea la IA como herramienta habitual en sus estudios.

La llegada de la inteligencia artificial a las aulas ofrece un amplio abanico de posibilidades, y al mismo tiempo, plantea el desafío de fomentar nuevas competencias digitales y promover una cultura de uso ético y responsable entre profesores y estudiantes. Esto hace la alfabetización en IA crucial para todos los actores del proceso educativo.

Los alumnos van más rápido que los educadores

El uso de herramientas de inteligencia artificial continúa creciendo en el ámbito educativo, especialmente entre los estudiantes. Principalmente, estas tecnologías se utilizan para redactar textos (65%), traducir contenidos (52%) o resumir ideas clave de artículos (44%). Además, un 41 % las utiliza para entender conceptos complejos.

Este uso también plantea ciertas inquietudes entre el profesorado español, como la dificultad de detectar el uso de IA en trabajos estudiantiles. A ello se suman la posible falta de fiabilidad de los contenidos ofrecidos, el desconocimiento de uso de estas herramientas, o la ausencia de políticas universitarias claras en torno a la IA.

En el caso de los docentes, el uso de la IA se centra principalmente en la creación de materiales didácticos (42%), No obstante, el informe señala que la adopción entre docentes en España aún es menor en comparación con otros países de Europa, lo que refuerza la importancia de impulsar la capacitación en este ámbito.

Los docentes quieren ser parte activa del proceso

Pero la brecha no es solo técnica. El 46 % de los educadores en España afirma que su universidad no ha desarrollado lineamientos para el uso de IA, y un significativo 62 % considera que debe ser el propio personal académico quien defina esos criterios. Los docentes no solo reconocen la necesidad de reglas, sino que quieren formar parte activa de su definición.

Esta situación no es exclusiva de España. El informe Global AI Faculty Survey 2025, publicado por el Digital Education Council, confirma que el 80 % del profesorado a nivel internacional considera que sus instituciones aún no ofrecen guías claras sobre cómo usar la IA en la enseñanza, y solo un 6 % está plenamente satisfecho con los recursos formativos disponibles.

“La alfabetización en inteligencia artificial debe ser una prioridad para los centros educativos. Las instituciones necesitan formar a sus docentes y estudiantes no solo para usar estas herramientas, sino para comprenderlas, evaluarlas y elegirlas con criterio. No se trata de adoptar IA por moda, sino de integrarla con propósito y pensamiento crítico para personalizar el aprendizaje, aliviar la carga docente y reforzar lo que hace única a la enseñanza humana”, explica Eumari Bonilla Cartier, directora regional en España de Instructure.

*El informe La Situación de la Educación Superior en España 2025, fue llevado a cabo por Instructure y Times Higher Education a través de una encuesta a 880 educadores y 1.566 estudiantes de España, Italia, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania y Filipinas. Resumen de los principales resultados adjuntos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.