La revolución digital y la transición energética deben avanzar de la mano para lograr una descarbonización eficiente y sostenible

t2ó ONE, empresa global en soluciones de marketing, ventas y estrategia digital con sede en España, presenta su informe t2ó ONE Industry ‘Tendencias digitales en energía’, un análisis exhaustivo sobre los pilares clave que marcarán la transformación del sector energético en los próximos años. El estudio destaca cómo, en un contexto de incertidumbre y cambios estructurales, la digitalización se consolida como una herramienta esencial para avanzar hacia un modelo energético más sostenible, eficiente y resiliente.

Image description

El sector energético atraviesa un momento complejo, con una sobreoferta de energía renovable y una demanda débil que ralentiza el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, se vislumbran soluciones con alto potencial, como el papel creciente de los data centers, cuyo elevado consumo eléctrico puede ayudar a absorber el excedente renovable. Según Accenture, la demanda global de datos crecerá un 20% anual hasta 2028, reforzando su impacto como agente estabilizador del sistema.

Además, el informe destaca el fuerte impulso en la inversión en tecnologías de almacenamiento energético a gran escala (BESS), que superó los 50.000 millones de dólares en 2024 según el Foro Económico Mundial. A esto se suma el avance del hidrógeno verde como alternativa para descarbonizar sectores industriales intensivos, pese a los desafíos que aún enfrenta en términos de coste y viabilidad.

En este proceso, la transformación digital juega un papel fundamental. Tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT) o la Realidad Virtual están redefiniendo los modelos operativos del sector. La IA permite anticipar fallos, personalizar servicios y optimizar el mantenimiento predictivo. Por su parte, la Realidad Aumentada y Virtual facilita la formación técnica en entornos simulados y seguros, mientras que el Big Data y el IoT abren nuevas posibilidades para una gestión energética más inteligente y flexible. El despliegue del 5G, además, mejora la conectividad y permite respuestas en tiempo real en todos los eslabones de la cadena de valor.

Principales tendencias tecnológicas para 2025:

IA, habilitador estratégico: La inteligencia artificial no es una solución aislada. Se ha consolidado como un habilitador estratégico capaz de maximizar la eficiencia, reducir incertidumbres operativas y optimizar la toma de decisiones a lo largo de toda la cadena de valor energética.
Ética ‘algorítmica’: La adopción masiva de la IA en el sector energético debe avanzar con cautela y responsabilidad. La ética algorítmica, la transparencia y la sostenibilidad del consumo energético de los sistemas digitales son temas que deben integrarse en la agenda del sector.
Robots más eficientes: Las instalaciones de robots industriales han alcanzado un máximo histórico de 16.500 millones de dólares. Además, esta automatización ayudará a muchos sectores a alcanzar los ODS ya que estos serán cada vez más eficientes.
Capacitaciones sin riesgo: Las tecnologías de realidad aumentada y virtual se están convirtiendo en grandes aliadas de muchas compañías para realizar formaciones inmersivas que, además de abaratar costes, permiten que los operarios las realicen sin riesgos y en un entorno idéntico al real.
5G, catalizador decisivo: El 5G con su velocidad ultrarrápida, baja latencia y la capacidad de conectar una gran cantidad de dispositivos simultáneamente, permiten soluciones como vehículos autónomos, un IoT más eficiente y análisis de datos en tiempo real.
Datos para (casi) todo: El Big Data seguirá siendo el cerebro que revoluciona el sector energético. Gracias a la inteligencia de los datos en tiempo real, las compañías optimizan el consumo, predicen la demanda, mejoran la integración de renovables y transforman las smart grids en redes más ágiles, sostenibles y resilientes.
 

Digitalización y sostenibilidad: un tándem imprescindible

El informe concluye que la transición energética no podrá avanzar al ritmo necesario sin una apuesta decidida por la innovación tecnológica. La hibridación entre distintas fuentes de energía, el uso inteligente de los datos y la automatización de procesos serán esenciales para reducir la incertidumbre y construir un modelo energético descarbonizado, resiliente y adaptado a los desafíos del futuro.

Con este análisis, t2ó ONE reafirma su compromiso con el desarrollo de soluciones digitales avanzadas que ayuden a las empresas del sector energético a liderar la transición hacia un modelo más sostenible, eficiente y conectado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modulos llega a España para convertir el riesgo asociado a la IA en rentabilidad

La velocidad con la que transcurre la innovación en el área de la inteligencia artificial ha superado la capacidad de las organizaciones para controlarla de manera ética, legal y segura. Modulos llega a España con un objetivo claro: responder a esta tensión mediante un enfoque único: cuantificar el riesgo en términos económicos, convirtiendo la gobernanza de la IA en un motor de innovación que aporta valor a las organizaciones.

Turismo de vestuario VIP’: el nuevo regalo perfecto para los amantes del fútbol

Con la Navidad y el Black Friday a la vuelta de la esquina, te comparto una propuesta que puede encajar muy bien en los próximos reportajes o bazares. El fútbol ya no es solo para los aficionados. Los viajeros premium quieren vivirlo desde dentro: recorrer el vestuario de los jugadores, acceder a zonas exclusivas del estadio y disfrutar de experiencias que hasta hace poco parecían imposibles. Así nace el “turismo de vestuario VIP”, una tendencia que gana cada vez más adeptos.

En pleno corazón de Tetuán, Madrid, abre sus puertas Casa Müller, un restaurante ofrece platos clásicos con toques actuales y un claro protagonista: la brasa de carbón

En pleno corazón de Tetuán se encuentra la plaza porticada más grande de Madrid. Hablamos de la Plaza de la Remonta y en su número 4 nace un nuevo proyecto gastronómico que ya está dando mucho que hablar: Casa Müller. Un restaurante que ofrece platos originales y tradicionales españoles, dando especial protagonismo al producto de la más alta calidad, elaborado sobre la brasa al carbón.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.