Las grandes empresas de distribución tienen de media un margen neto sobre ventas del 2,5%

Las grandes empresas de distribución tienen de media un margen neto sobre ventas del 2,5%, según datos de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Alcampo, entre otras.

Image description

En concreto, de cada 100 euros facturados, el beneficio final es de 2,5 euros.

Con este margen "estrecho", según Anged, las empresas de ditribución basan su negocio en ganar cuota de mercado y volumen de ventas frente a sus competidores.

Para ello, las principales herramientas pasan, por un lado, en invertir en descuentos, promociones o marcas propias de la distribución; y por otro lado, por ganar eficiencia gracias a una fuerte inversión en tecnología, mejoras de todos los procesos e innovación permanente en la gestión.

Así, el último Observatorio de Márgenes del Banco de España ha señalado que "los márgenes sobre ventas en el comercio de alimentos encadenan dos trimestres de descensos, sin haber podido revertir las contracciones experimentadas durante la crisis energética".

Por otro lado, respecto a los principales clientes del sector primario, la patronal de la gran distribución ha indicado que, de media, en torno al 50% de la producción agrícola se destina directamente a la exportación y, que, en segundo lugar, como principal receptor, aparece la industria alimentaria.

Asimismo, en tercer y último lugar, se han situado los canales de distribución de alimentos frescos, entre los que se incluye la distribución organizada, mercas y mayoristas, comercio tradicional y horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías).

Anged ha resaltado que es "importante situar bien el papel que puede jugar la distribución comercial, como uno de los principales clientes del sector primario, pero no el único ni más destacado en el caso de muchas producciones".

Tal y como ha indicado la asociación, sus empresas asociadas, debido a su dimensión, compran sobre todo a cooperativas y grandes productores que representan la parte más organizada del sector.

Por otro lado, según Anged, la evolución de los precios de origen (lo que perciben los productores) y destino (el precio de venta en las tiendas) ayuda a analizar tendencias de los mercados, que pueden atender a distintas circunstancias: una crisis de costes, una sequía, una mala o buena cosecha, un repunte o caída de la demanda, un shock en los mercados internacionales, un esfuerzo promocional, entre otros.

"En ningún caso esa diferencia muestra el margen del último eslabón de la cadena", señala la patronal de la gran distribución, que explica que los productos en los lineales valen más porque hay una agregación de servicios y valor para el consumidor: clasificación; transporte; almacenamiento; gestión de stock en tiendas; prevención del despercicio; cadena de frío; control seguridad alimentaria; envase y presentación o información al consumidor.

AGRAVANTES CRISIS DE COSTES

Según Anged, la crisis de costes del sector se ha visto agravada por varios factores, entre los que destacan tres principalmente: aumento de la presión fiscal, nuevas inversiones en materia ambiental y nuevos costes de gestión.

En concreto, el incremento de la presión fiscal se ve reflejado en un nuevo impuesto al plástico, así como en la subida de impuestos de los gases para la refrigeración de alimentos, el aumento de las cotizaciones sociales, los recargos en el IVA de bebidas azucaradas y el impuesto de grandes establecimientos comerciales en cinco comunidades autónomas.

A esto se suman las inversiones en cuanto al medio ambiente, materializadas por ejemplo en las obligaciones de reutilización de envases y servicio de retorno, la reserva del 20% de la tienda para la venta a granel o los objetivos de prevención de envases más exigentes que la Directiva Europea.

Por último, estarían los nuevos costes de gestión, declara la asociación. Entre ellos se encuentran la inscripción y el registro de envases, los etiquetados desarmonizados con la UE o la aplicación de las lenguas cooficiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.