Las herencias siguen siendo el segundo motivo por el que una propiedad cambia de dueño en España

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 23% de las transmisiones de fincas registradas en enero de este año fueron herencias. Para Abel Mbarín, socio de Marín & Mateo Abogados, se trata de un fenómeno que seguirá creciendo en España, principalmente por razones demográficas.     

Image description

En el primer mes del año, la transmisión de propiedades por herencia creció un 3% respecto del mismo mes del año anterior, y significa ya el 23% del total de operaciones contabilizadas por el Instituto Nacional de Estadística.
 
La tendencia no es nueva, y se ha visto incluso profundizada luego de la pandemia, debido al importante crecimiento en el número de fallecidos a causa de la COVID-19. Sin embargo, para Abel Marín, abogado especializado en herencias y socio del estudio Marín & Mateo Abogados, el fenómeno se explica principalmente por motivos demográficos.
 
“Es un conjunto de factores, donde el más relevante sigue siendo el demográfico. Sólo hay que ver la pirámide invertida de España. El envejecimiento de la población tiene como consecuencia que la mortalidad aumentará durante los siguientes veinte años. A más fallecimientos más herencias”, explica el letrado.
 
A esto hay que sumarle “el exceso de mortalidad por la crisis sanitaria de hemos pasado, no sólo en términos de fallecimientos directos por la COVID, sino por el impacto sobre la gestión de la sanidad que tuvo la crisis: retraso de diagnósticos y tratamientos e intervenciones”.
 
Y en tercer lugar es necesario considerar factores puramente inmobiliarios. Según el experto, es frecuente que “las viviendas provenientes de herencia suelen ser antiguas, lo que no siempre satisface la necesidad de los herederos para destinarlas a vivienda y un pequeño porcentaje de las viviendas heredadas salen al mercado de venta”. Y suma un aspecto que no siempre es considerado, vinculado a la “poca cultura financiera de la generación de mayores, que fundamentalmente ha ahorrado con la compra de propiedades”.
 
Según los datos publicados por el INE, en enero pasado el número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) fue de 192.398. De ese total, 42.854 fueron por herencia.
 
Mayor aceptación de ofertas
 
El hecho de que un porcentaje de las propiedades recibidas como herencia salga al mercado de compraventa puede convertirse en una excelente oportunidad de encontrar una mayor tasa de aceptación de ofertas a la baja. Para Marín, cuando este es el caso “la aceptación de ofertas a la baja se diluye entre varios herederos o copropietarios”.
 
“En estos momentos la mayoría de los fallecimientos son de personas octogenarias, tanto padres como madres, cuyas familias cuentan con varios hijos: 2, 3 ó más. A mayor número de hijos o herederos, mayor complejidad de reparto por lotes, y mayor incidencia de situaciones de condominio”, apunta el profesional. Ante la necesidad de rebajar los conflictos, muchos herederos consideran que lo más razonable es vender.
 
Pero evitar problemas no es el único motivo que lleva a los herederos a colocar una propiedad en el mercado inmobiliario. También juegan un papel importante los motivos económicos. En algunos casos, simplemente se trata de la necesidad de monetizar la herencia recibida. Pero en otros “influye la necesidad de vender inmuebles para destinar el precio a costear los cuidados de los padres, tales como personas contratadas en el hogar o residencias de mayores”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.