Siete de cada diez valencianos reconocen haber cambiado sus hábitos de movilidad en la última década

En los últimos años, la mayor concienciación sobre una movilidad más sostenible y el auge de nuevos modelos de transporte han impactado en la forma en la que los españoles se mueven por los entornos urbanos. Así lo afirma siete de cada diez valencianos que ha reconocido que en los últimos diez años ha cambiado de manera considerable sus hábitos de desplazamiento por las ciudades, superando ligeramente la media nacional del 66%. 

Image description

Esta es una de las principales conclusiones recogidas en el estudio “Evolución y nuevos hábitos de movilidad en las ciudades” elaborado por iPark, compañía impulsora de la nueva movilidad y una de las empresas líderes en la gestión de parkings en la península. Mediante una encuesta realizada a nivel nacional a más de 2.000 personas entre 25 y 70 años, la compañía – que celebra sus primeros diez años en el mercado– ha querido mostrar la evolución del patrón de movilidad de los españoles en este tiempo. Los resultados revelan aspectos clave sobre los cambios en los hábitos de movilidad de las ciudades, así como la percepción de la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), de los parkings o del futuro del vehículo eléctrico, entre otras cuestiones.  

De acuerdo con los datos recopilados en esta encuesta, un 25% de los valencianos declara moverse afirma que su movilidad por las ciudades ha disminuido en la última década, en línea con la media nacional. En términos de evolución en el uso de medios de transporte durante este período, casi un 43% de los valencianos indica un aumento en el uso del transporte público, que un 19% manifiesta utilizar más el vehículo privado que antes. Asimismo, aproximadamente un 13% de valencianos señala el uso de medios alternativos como la bicicleta y el patinete, mientras que y solo un 6,8% ha reconocido un incremento del uso de taxis y de vehículos de transporte con conductor (VTCs). La movilidad compartida también ha ganado adeptos – un 6%.  

En este contexto dinámico de cambios, la próxima implantación de Zonas de Bajas Emisiones en los núcleos urbanos, prevista para 2024, es una de las preocupaciones de los españoles en materia de movilidad. Dos de cada tres valencianos consideran necesaria la limitación del tráfico de vehículos privados. Además, el 53% reconoce que estas medidas modificarán mucho o bastante sus hábitos en materia de movilidad, cifra que se alinea con el 50% de los españoles que anticipa un impacto directo en sus patrones de desplazamiento.  

Específicamente, mientras el 53% de los valencianos asegura que optaría por incrementar el uso del transporte público para desplazarse a las zonas donde se haya implantado las ZBE, un 14,7% prevé seguir utilizando el vehículo propio utilizando los parkings autorizados. Además de los desplazamientos a pie, preferencia principal para aproximadamente tres de cada diez murcianos, el uso de taxis, VTC y otras formas de micromovilidad, como bicicletas y patinetes, constituirán opciones elegidas por tan solo el 10% de la población. 

El papel del parking en la movilidad sostenible 

Este mismo estudio recoge la percepción y papel del parking en las zonas de estacionamiento regulado. Según los resultados nacionales, prácticamente la mitad de los encuestados que utilizan el coche privado en los centros de las ciudades –un 47%– optan por estacionar en parkings privados, en comparación con el 22% prefiere el uso de zonas de estacionamiento regulado a pie de calle.  Alrededor del 31% aparcan en las inmediaciones y se desplazan a pie. 

Tal y como ha explicado Juan Manuel Mogarra, CEO de iPark ,“iPark nació hace justo diez años, y estos datos nos muestran una gran evolución de la movilidad desde aquel entonces, una evolución que representa el compromiso de la población y de las entidades a generar ciudades más sostenibles, pero que también sigue reflejando el gran papel del vehículo privado en nuestra sociedad. Está en nuestras manos, y en la de todas los agentes de movilidad, impulsar medidas que permitan aprovechar las ventajas de cada uno de los agentes implicados con el objetivo de crear ciudades no solo más limpias y sostenibles, sino también seguras”.  

En este sentido, pese a que tan solo el 38% de los encuestados a nivel nacional afirma conocer el papel del aparcamiento disuasorio, aquellos situados en la periferia de ciudades tienen objetivo es que los conductores aparquen en ellos y continúen su viaje al centro de la ciudad en transporte público, más del 70% afirma que su uso ayudaría a reducir el tráfico y la contaminación ambiental. Tan solo el 26,7% de los encuestados ha reconocido utilizar aplicaciones y webs de reserva y pago de plazas de aparcamiento.  

Respecto a la implantación de espacios y vehículos más eco, un tercio estaría dispuesto a pagar más por un estacionamiento más sostenible. Además, la encuesta revela que el 25% de los españoles tiene la intención de comprar un coche eléctrico en los próximos tres años. Hoy en día, el principal obstáculo para la compra es el precio (72%), seguido de la falta de infraestructura de carga (58,7%), la limitada autonomía (58,3%) y el tiempo de recarga (54,9%). 

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

Solo el 9% de las organizaciones tiene sus datos preparados y accesibles para la IA

Cloudera, la única compañía que impulsa la IA a través de los datos en cualquier entorno, ha publicado hoy los resultados de su estudio de The Evolution of AI:The State of Enterprise AI and Data Architecture. Tras encuestar a más de 1.500 líderes de TI, el informe examina cómo se está adoptando la IA en todo tipo de organizaciones, qué arquitecturas de datos utilizan y los nuevos retos que han surgido en 2025.

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.