VRAIN-UPV presenta los primeros avances del modelo que medirá el valor de la música con IA (junto a sus socios europeos)

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y del Departamento de Organización de Empresas (DOE) de la Universitat Politècnica de València ha presentado los primeros avances en el modelo que cuantifica el valor económico y no económico -cultural, social, emocional y terapéutico- de la música que suena en fiestas tradicionales, comercios o centros hospitalarios. 

Image description

Esta presentación ha tenido lugar junto a los 10 socios de países europeos que forman parte del consorcio del proyecto Horizon Europe Music360 en el marco de su segunda sesión plenaria. 

Durante esta reunión, coordinada por el investigador del instituto VRAIN de la UPV, Óscar Pastor y los coordinadores de este proyecto, Jaap Gordijn de la Vrije Universiteit Amsterdam (VUA) y Roel Wieringa  de The Value Engineers, se han abordado los criterios a tener en cuenta, tanto cuantitativos como cualitativos, métodos y medidas y su relación con la oferta y la demanda para saber el valor económico que tiene en los clientes. Y se ha avanzado en la presentación del primer prototipo. 

El objetivo de Music360 es identificar nuevos patrones de uso y generar conocimiento basado en técnicas de  Inteligencia Artificial (IA) a través de algoritmos de Machine Learning con la creación de una plataforma digital que recopile datos sobre el valor económico y no económico de la música de fondo que se reproduce en fiestas, comercios o servicios de salud. 
Primer “Living Lab”

Esta segunda sesión plenaria ha arrancado con los avances en el modelo para cuantificar el valor de la música y la ontología a aplicar para el posterior desarrollo de su arquitectura, de la mano del investigador de VRAIN de la UPV, Giovanni Giachetti y la catedrática de Organización de Empresas de la UPV, Blanca de Miguel

El investigador del DOE, Daniel Catalá ha comparado las diferencias obtenidas entre el valor cultural, social, económico y emocional que hombres y mujeres otorgan a la música que se escucha en la celebración de los moros y cristianos versus una verbena en la calle.  
 
“El trabajo humano inicial que estamos desarrollando delimita qué preguntas son relevantes para poder determinar  si cierto tipo de música hace que el consumidor decida añadir algún producto al carro de la compra, o si la música que suena en un centro hospitalario sirve a un paciente para tranquilizarse o lo contrario. La selección de las preguntas adecuadas va a posibilitar que la IA realice su trabajo”, destaca el investigador principal del proyecto en el instituto VRAIN de la UPV, Óscar Pastor.

Y añade que “con las respuestas recopiladas, los investigadores obtendremos un volumen significativo de datos que procesaremos con técnicas IA de aprendizaje automático para obtener información de valor”. 

La sesión se cerró con la muestra de los resultados del primer informe del Comité de ética Externo del proyecto que ha presentado la catedrática del DOE, María de Miguel, con recomendaciones como anonimizar la recogida de datos en la medida de lo posible  y utilizar estrategias pull como el sorteo para contactar con los participantes. 

Music 360 es un proyecto europeo Horizon Europe con una financiación de 3 millones de euros que comenzó en marzo de 2023 y tendrá una duración de 3 años. En él participan dos universidades Vrije Universiteit Amsterdam, coordinadora del proyecto, y la Universitat Politècnica de València (UPV), CMO SENA, BUMA (Países Bajos), IMRO (Irlanda) y GDA (Portugal), la Federación Europea de CMO de artistas e intérpretes o ejecutantes AEPO-ARTIS, así como actores de la industria GTM (Finlandia), BMAT Licensing (España) y The Value Engineers (Países Bajos).  

Tu opinión enriquece este artículo:

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.