5 cifras reveladoras del aislamiento térmico que demuestran que son la mejor opción para combatir las temperaturas extremas

Tras un comienzo de abril con unas temperaturas calurosas de récord, los termómetros han vuelto a bajar estrepitosamente por la llegada de un frente frío desde el Ártico. Ante este contexto climático extremo, la necesidad de implantar en el hogar medidas que ayuden a reducir la demanda energética en climatización y refrigeración toma más importancia que nunca, siendo las soluciones de aislamiento térmico una de las opciones más rentables y efectivas para conseguirlo.

Image description

SATE, sistemas de fachada ventilada, aislamiento de cubiertas, eliminación de puentes térmicos, aislamiento de cerramientos, carpintería exterior con rotura de puente térmico y vidrios de doble o triple acristalamiento, sistemas de inyectados en cámaras de aire, sistemas de aislamiento térmico por el interior… Estas serían algunas de las principales alternativas más utilizadas para prevenir la pérdida y/o entrada indeseada de frío o calor y reducir la demanda energética durante episodios climatológicos como los actuales, que es cuando más energía se consume en climatización. Especialmente, si tenemos en cuenta que, actualmente, la calefacción y refrigeración acaparan alrededor del 49% del consumo energético en España, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Con el objetivo de contribuir a un impulso de la implantación de estas medidas, los expertos de Sto, compañía internacional especializada en la fabricación de SATE y fachadas ventiladas, exponen cinco cifras reveladoras que demuestran que las soluciones de aislamiento térmico son la mejor apuesta a la hora de plantearse realizar una rehabilitación energética:

  • Alrededor de un 50% menos de demanda energética. Emprendiendo una rehabilitación térmica adecuada en edificaciones antiguas se pueden conseguir niveles de ahorro en energía demandada de alrededor del 50% en calefacción y refrigeración. Y es que, a través de estas soluciones, se evita la pérdida y/o ganancia de calor o frío y se mantiene una temperatura constante en el interior de la vivienda. Como resultado, se optimiza el uso de sistemas de climatización, y, por consiguiente, se reduce el consumo de energía a este fin.
  • 10 grados menos en los días de calor. Cuando las viviendas no cuentan con un aislamiento adecuado es muy común que en épocas calurosas se alcancen unas temperaturas interiores elevadas, especialmente si la propiedad tiene orientación sur. Dejando a un lado la opción de encender el aire acondicionado, la mejor alternativa es recurrir a un buen aislamiento que impida que entre el calor extremo, permitiendo mantener temperaturas interiores más bajas.
  • Amortización en un plazo de 5 a 10 años. Aunque la estimación puede variar según una serie de factores, como los sistemas y materiales utilizados, el tamaño y la ubicación de la propiedad, el clima local o el coste energético, el tiempo de amortización de una obra de aislamiento térmico, por ejemplo, con la instalación de un SATE, no supera los 10 años. En áreas con inviernos fríos o veranos muy calurosos - más aún en aquellos puntos donde se dan ambos escenarios a la vez, como ocurre en algunas zonas del centro peninsular - el potencial de ahorro es especialmente significativo y, por tanto, se recuperará antes la inversión.
  • Vida útil de más de 40 años. En condiciones normales y con un mantenimiento adecuado, los sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE) o los sistemas de fachada ventilada, dos de las intervenciones de mayor envergadura en materia de aislamiento térmico, pueden alcanzar una vida útil de más de 40 años, periodo que convierte a estas soluciones en las más eficaces y duraderas del mercado.
  • Potencial de aplicación en el 80% de los edificios. Las ventajas del aislamiento térmico son aplicables en un elevado porcentaje del parque edificatorio. Tal y como muestran las últimas cifras oficiales emitidas por el Gobierno en el marco de las últimas novedades respecto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el 45% de los edificios en España es anterior a 1980 y, por tanto, no cuenta con las condiciones térmicas adecuadas, lo que dejaría un elevado porcentaje de viviendas con un aislamiento térmico deficiente si no se han reformado después. Aunque esta cifra se ha reducido en los últimos años gracias a las diferentes ayudas impulsadas para la rehabilitación energética, lo cierto es que todavía más del 80% de edificios presentan calificaciones bajas (E, F y G) en términos de consumo energético. Por tanto, ahora mismo, son la mejor opción a la hora de plantearse realizar una rehabilitación energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.